El Hubble se acerca al cometa más grande jamás visto
El telescopio espacial Hubble de la NASA ha determinado el tamaño del núcleo del cometa helado más grande jamás visto por los astrónomos.
El núcleo es unas 50 veces más grande que el que se encuentra en la mayoría de los cometas conocidos y su masa de 500 billones de toneladas es cien mil veces mayor que la de un cometa típico que se encuentra mucho más cerca del Sol.
El cometa gigante, C/2014 UN271 (Bernardinelli-Bernstein) se dirige hacia la Tierra a 35.400 km por hora desde el borde del sistema solar.
Afortunadamente, no se acercará a más de 1.600 millones de km del Sol, un poco más lejos que la distancia del planeta Saturno, algo que sucederá en el año 2031.
El nuevo cometa «es literalmente la punta del iceberg de muchos miles de cometas que son demasiado débiles para verlos en las partes más distantes del sistema solar», asegura David Jewitt, profesor de ciencia planetaria y astronomía en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), y coautor de un nuevo estudio publicado en ‘The Astrophysical Journal Letters’.
Descubrimiento
El cometa C/2014 UN271 fue descubierto por los astrónomos Pedro Bernardinelli y Gary Bernstein en imágenes de archivo del Dark Energy Survey en el Observatorio Interamericano Cerro Tololo en Chile. Fue observado por casualidad por primera vez en noviembre de 2010, cuando estaba a 4.800 millones de km del Sol, que es casi la distancia promedio a Neptuno. Desde entonces, ha sido intensamente estudiado por telescopios terrestres y espaciales.
«Este es un objeto asombroso, dado lo activo que es cuando todavía está tan lejos del Sol», dice Man-To Hui, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Macao, Taipa, Macao, y autor principal del estudio. «Supusimos que podría ser bastante grande, pero necesitábamos los mejores datos para confirmarlo».
El gran desafío fue diferenciar el núcleo de la enorme polvorienta que lo envolvía. El cometa está actualmente demasiado lejos para que el Hubble resuelva visualmente su núcleo, así que los investigadores tuvieron que utilizar un modelo computacional.
Las nuevas mediciones del Hubble están cerca de las estimaciones de tamaño anteriores de Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) en Chile, pero sugieren de manera convincente una superficie del núcleo más oscura de lo que se pensaba anteriormente.
El Bernardinelli-Bernstein ha estado cayendo hacia el Sol durante más de 1 millón de años. Proviene de la hipotética Nube de Oort y sigue una órbita elíptica de 3 millones de años, llevándolo tan lejos del Sol como aproximadamente medio año luz.
Etiqueta:ALMA, Hubble, ies monterroso, investigación aeroespacial, nasa, tic, UCLA