Andalucía descubre uno de los mayores agujeros negros. Rubén Zotano García.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía encabeza un trabajo que combina observaciones de radiotelescopios en tierra y en el espacio para estudiar las regiones centrales de la galaxia OJ 287. Esta galaxia no es una cualquiera, puesto que pertenece al grupo de los blázares, que se caracterizan por ser las fuentes de radiación continua más potentes del universo conocido.
Sin embargo, la particularidad de la galaxia OJ 287 no se queda ahí, sino que también se diferencia por ser la única candidata a sistema binario de agujeros negros supermasivos que conocemos en nuestro vecindario cósmico.
Respecto al agujero negro descubierto en este lugar del espacio, el análisis de los datos reveló que esta espectacular fuente exhibe un chorro de plasma muy curvado que presenta varios nudos, o regiones más brillantes, cuya naturaleza se desconoce.
“Estos resultados suponen un paso adelante en nuestro conocimiento sobre la morfología de los chorros en las cercanías del motor central. Confirman, también, el papel de los campos magnéticos en su lanzamiento y registran una vez más indicios indirectos de la existencia de un sistema binario de agujeros negros en el corazón de OJ 287”, menciona Thalia Traianou, una de las investigadoras del instituto andaluz que a día de hoy sigue investigando la naturaleza y características del agujero negro en cuestión.
Etiqueta:agujero negro, astronomía, espacio, galaxia, universo