Nivel I

El curso pasado superamos con éxito el nivel I del Proyecto STEAM: Investigación Aeroespacial aplicada al aula. Creamos una miríada de recursos para el aprendizaje autónomo y en clase que podemos listar como:

·       https://montesteam.org/ Web para que el alumnado tenga un lugar donde publicar sus creaciones. Sirve para enseñar WordPress y conceptos de publicación web.

·       https://montesteam.org/cursos/ Moodle con cursos sobre todos los dispositivos obtenidos en los proyectos de Investigación aeroespacial y robótica. Los materiales están creados con exeLearning y siguen las Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).

·       https://www.youtube.com/c/MonterrosoTIC : canal de Youtube que contiene 2.500 vídeos sobre TIC en general, programación y los contenidos de los proyectos STEAM.

Dossier Aeroespacial 2022-2023

Nivel II

En el dosier del Proyecto de Investigación Aeroespacial Nivel II se especifica:

Profundización en la Investigación Aeroespacial aplicada al aula. Dirigido a aquellos centros que deseen profundizar en su estudio así como implementar en el Proyecto Educativo de Centro su propio proyecto STEAM, participar en concursos de temática aeroespacial y elaborar sus propios recursos educativos en dicha temática adaptados al contexto de su centro.”

Las actividades que vamos a realizar para cumplir las especificaciones del nivel II son:

  • Crear proyecto STEAM de centro contando con el material creado en el nivel I y, a partir de él, construir un equipo de trabajo multidisciplinar para crear una nave generacional.
  • Participación en concursos de temática aeroespacial: crearemos equipos de alumnado para competir en los siguientes proyectos:
    • AstroPi
    • CanSat
    • Módulo Lunar
  • Elaboración de recursos educativos: profundizaremos en la creación de recursos ampliando la página montesteam.org con creaciones del alumnado, profundizaremos en los cursos creando proyectos complejos a partir de los ya creados y completaremos nuestro canal de Youtube con tales proyectos.
  • Visitas aeroespaciales y de robótica: planificamos visitas al Parque de las Ciencias de Granada.
  • Concursos de robótica: planificamos participación en los concursos de robótica cercanos.

Líneas generales de trabajo

A continuación, vamos a describir las principales líneas de trabajo que vamos a seguir en este proyecto, a la espera de recibir la formación estipulada antes de su comienzo:

  • Basado en web: todas las actividades desarrolladas en el proyecto tendrán como resultado una entrada en esta misma web creada a partir de la plantilla que se describirá más adelante.
  • Multimedia: el resultado del trabajo del profesorado con el alumnado tendrá distintos formatos que serán compartidos a través de la web, textos, documentos, hojas de cálculo, bases de datos, presentaciones, audios, vídeos y cualquier otro formato accesible desde la web.
  • Gamificado: el objetivo de este proyecto sigue la narrativa del nivel I. El objetivo era crear una nave espacial que nos lleve a la estrella más cercana Alfa Centauri. La Humanidad va a perecer por el cambio climático. La Tierra seguirá, muchas especies vegetales y animales sobrevivirán, pero la Humanidad no podrá adaptarse a un cambio tan brusco en el clima. Milagrosamente se ha encontrado un planeta similar a la Tierra en nuestra estrella más cercana, Alfa Centauri, pero la tecnología aeroespacial todavía no ha llegado a poder crear una nave que nos permita llegar. ¿O sí? Un grupo de científicos, financiados por un multimillonario, fundó hace 20 años una base aeroespacial dentro de Sierra Bermeja. Desde allí han estado investigando durante todos estos años y la nave está casi preparada. Solo falta dotarla de unos robots que permitan hacer todas las tareas mecánicamente. Se ha calculado que la nave tardará unos 50 años en alcanzar Alfa Centauri, así que habremos de llevar a personas jóvenes que pasen su vida en el viaje y lleguen a nuestra nueva Tierra para colonizarla. Este grupo de jóvenes irá acompañado de profesores que les enseñarán durante el viaje y que, desgraciadamente, no volverán a ver la Tierra. La nave, cuyo nombre es Fundación, servirá también de arca de todo el conocimiento humano. Además de todo el conocimiento acumulado por la Humanidad guardado en un superordenador, hará falta que cada uno de nosotros se especialice en alguna disciplina para que enseñe a los hijos de la Nueva Tierra. Queda un año para el despegue. ¿Estás preparado? Bienvenido a Fundación, un viaje interplanetario.

Empezamos donde terminamos el Episodio I: la nave está a punto de despegar. Con la gran inversión que se ha hecho en Ciencia, hemos conseguido romper una barrera que se consideraba infranqueable, hemos conseguido el viaje a velocidad superlumínica. El entrelazamiento cuántico permite lanzar las características de la materia a otro lugar instantáneamente. Los motores hiperlumínicos se están desarrollando rápidamente y hemos podido llegar a Alfa Centauri en solo 1 año. El aumento de velocidad hace que empecemos a considerar la colonización de planetas alrededor de otras estrellas cercanas.

Nuestra misión este curso es colonizar el planeta Fátama, del árabe “la única”, porque es el único planeta con posibilidades reales de albergar vida que hemos encontrado. En paralelo, todos los dispositivos que desarrollemos para colonizar y terraformar Fátama nos servirán para el resto de planetas.

  • Interdisciplinar: hacen falta de todas las disciplinas del saber humano para continuar con nuestra civilización en el nuevo planeta. Por tanto, nada está fuera del proyecto. Todas las asignaturas han de ser integrables. Contamos con profesores de Tecnología, Informática, Música, Física, Química, Matemáticas, FPB de Informática, Inglés, Biología, Geología y Dibujo.
  • Multicompetencias: el proyecto pretende desarrollar integralmente todas las competencias del alumnado, pues todas y cada serán necesarias para afrontar con éxito este viaje interplanetario del que depende el futuro de la Humanidad.
  • Espíritu investigador: muchas de las tecnologías que hacen falta para realizar un viaje interestelar han sido imaginadas, pero aun no creadas en la realidad. ¿Es posible con nuestros conocimientos llegar a las estrellas? ¿Qué tecnología hemos de desarrollar? ¿Hacia dónde vamos y cuán cerca estamos de los objetivos? Se usará el método científico y los medios técnicos de los que dispongamos para acercarnos lo más posible al objetivo.

Actividades

A continuación, describimos algunas actividades que se van a ir desarrollando organizadas por campos de conocimiento:

AsignaturaActividad
  TecnologíaPlanos de la nave: constructivo, eléctrico, de suministro, de agua. Diseño de la nave e impresión en 3D de la misma Planos de los primeros asentamientos en Fátama: constructivo, eléctrico, de suministro de agua Diseño de los asentamientos e impresión en 3D de los mismos Sistemas de soporte vital: Fátama todavía tiene que cambiar algunas características de su atmósfera para ser plenamente habitable. Mientras, nuestras viviendas tienen que mantenerse estancas.
InformáticaSistema operativo básico para la nave Programación de los sistemas de la nave Sistema operativo básico para las viviendas Programación de los sistemas de las viviendas  
FísicaEstudio del viaje Despegue y aterrizaje Cálculo de la altura satelital para satélites de comunicación en Fátama Cálculo de la aceleración de la gravedad en Fátama a partir de datos de caída de objetos Radioactividad en Fátama: isótopos    
  QuímicaComponentes básicos para llevar en la nave y su cantidad Reacciones químicas en la nave Aprovechamiento de residuos Elementos químicos en Fátama Elementos químicos de la vida para buscar en planetas extrasolares
  MatemáticasEcuaciones para cálculo de alimentación óptima Longitudes, áreas y volúmenes para mediciones de viviendas Funciones básicas: gasto de combustible Funciones polinómicas: tiro parabólico en Fátama Funciones exponenciales: elementos radioactivos Estadística: características de la población
GeografíaGeografía del nuevo planeta Organización política al llegar a Fátama Organización administrativa al llegar a Fátama
HistoriaResumen de la Historia de la Tierra para no volver a cometer los mismos errores Registro historiográfico de la colonización de Fátama
MúsicaBase de datos con la mejor música para llevarla a Fátama Aprendizaje de música básica para los viajeros Creación de banda sonora para la película basada en el viaje Historia de la música para los habitantes de Fátama
InglésTodo el material habrá de estar en español e inglés, ya que la NASA es una de las instituciones que participa en el proyecto
  BiologíaCondiciones para la vida en Fátama Terraformación Formas de vida a llevar en la nave Fundación como arca Huerto espacial Biologías distintas en los nuevos planetas a colonizar: estudio y conservación
GeologíaGeología de Fátama Prospección de lugares aptos para colonizar
DibujoBase de datos de artes plásticas Formación básica de dibujo para los viajeros Imagina y dibuja: ¿cómo es Fátama?
LenguaBase de datos de las mejores obras de la Literatura Universal Cuaderno de bitácora del viaje