Calle de la fuente de Maria Gil es una emblemática calle del municipio de Estepona. El nombre de la provincia al que pertenece es Málaga. Como ya sabemos, en esta parte del municipio existen diferentes comercios. Debido a su popularidad, desde aquí, se crean multitud de rutas y tramos yodos los días del año.
En concreto esta calle tiene una gran variedad de porcentajes y lonjas.
José Luis Usero Vílchez, IES Monterroso
¿En qué enseñanza se ha realizado el proyecto que se expone? ESO y Bachillerato
¿En qué cursos? ¿en qué asignaturas?
Asignatura | Cursos | Actividad |
Tecnología | 1º ESO a 2º Bachillerato | Creación de coches con Arduino.Impresión 3D para modelo de coche.Programación en micro:bit para todas las unidades didácticas de programación.Maqueen y Cutebot |
Informática | 3º ESO a 2º Bachillerato | Se ha hecho una introducción a la programación y los distintos robots y kits han sido programados.Inteligencia artificial: la cámara de Elecfreaks de reconocimiento de objetos ha sido usada para introducir al alumnado en la inteligencia artificial.Para el uso de los kits en clase se ha realizado la siguiente academia en Google, https://montesteam.org/cursos/ , con cursos totalmente gratuitos, usando exeLearning y Youtube (https://www.youtube.com/channel/UCv-i2xxVpYGvA-JlMKI0V0A con cientos de vídeos para el proyecto).Todo este material ha servido para aplicar la robótica a las siguientes asignaturas que se detallan en esta tabla. |
Física | 4º ESO 1º Bachillerato | Se ha estudiado el movimiento de los Maqueen y Cutebots. |
Química | 2º Bachillerato 4º ESO | Sensores de sustancias químicas como el alcohol con los sensores del kit y Arduino. |
Matemáticas | 4º ESO 2º Bachillerato | Implementación de ecuaciones en la programación de los robots Maqueen y Cutebot. |
Historia del arte | 2º Bachillerato | Arte relacionada con la robótica |
Música | 2º ESO | Bandas sonoras y música en general relacionada con robots y programación en micro:bit de música. |
Biología | 2º ESO | Sensores para cuidar del huerto espacialRobots para cuidar y monitorizar a los animales del arca de Fundación. |
Dibujo | 2º ESO | Dibujos de robots |
Lengua | 4º ESO | Literatura relacionada con robots. |
¿Qué parte del currículum de cada materia implicada se ha trabajado en el proyecto?
Asignatura | Cursos | Actividad | |
Tecnología | 1º ESO a 2º Bachillerato | Creación de coches con Arduino.Impresión 3D para modelo de coche.Programación en micro:bit para todas las unidades didácticas de programación.Maqueen y Cutebot | |
Informática | 3º ESO a 2º Bachillerato | Se ha hecho una introducción a la programación y los distintos robots y kits han sido programados.Inteligencia artificial: la cámara de Elecfreaks de reconocimiento de objetos ha sido usada para introducir al alumnado en la inteligencia artificial.Para el uso de los kits en clase se ha realizado la siguiente academia en Google, https://montesteam.org/cursos/ , con cursos totalmente gratuitos, usando exeLearning y Youtube (https://www.youtube.com/channel/UCv-i2xxVpYGvA-JlMKI0V0A con cientos de vídeos para el proyecto).Todo este material ha servido para aplicar la robótica a las siguientes asignaturas que se detallan en esta tabla. | |
Física | 4º ESO 1º Bachillerato | Se ha estudiado el movimiento de los Maqueen y Cutebots. | |
Química | 2º Bachillerato 4º ESO | Sensores de sustancias químicas como el alcohol con los sensores del kit y Arduino. | |
Matemáticas | 4º ESO 2º Bachillerato | Implementación de ecuaciones en la programación de los robots Maqueen y Cutebot. | |
Historia del arte | 2º Bachillerato | Arte relacionada con la robótica | |
Música | 2º ESO | Bandas sonoras y música en general relacionada con robots y programación en micro:bit de música. | |
Biología | 2º ESO | Sensores para cuidar del huerto espacialRobots para cuidar y monitorizar a los animales del arca de Fundación. | |
Dibujo | 2º ESO | Dibujos de robots | |
Lengua | 4º ESO | Literatura relacionada con robots. |
¿Cuáles están más presentes en el proyecto?
Competencia | Influencia en el proyecto |
Comunicación lingüística | Redacción de las entradas en la página web de los proyectos, https://montesteam.org/ Literatura relacionada con robots. |
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología | Programación de todos los sensores, muchos de los cuales requieren de una conversión mediante fórmula del voltaje medido a la unidad de la magnitud que se está midiendo: temperatura, nivel de alcohol y de otros gases.Implementación mediante programación de las ecuaciones del movimiento parabólico para el lanzamiento de cohetes.Influencia de la matemática en el pensamiento lógico básico de las estructuras básicas de programación.Principios básicos de cinemática para la implementación del tiro parabólico y lanzamiento de aeronaves.Principios básicos de electricidad y electrónica para el montaje de circuitos con micro:bit y Arduino.Conocimientos básicos de electrónica para el montaje de circuitos con leds, resistencias y todo tipo de sensores. |
Competencia digital | Programación en pseudocódigo con PseInt.Programación en Python.Programación con bloques con ArduinoBlocks.Programación en Arduino.Creación de páginas web con WordPress. |
Aprender a aprender | Después de una introducción dirigida paso a paso, se ha dejado al alumnado introducirse de forma autónoma en los tutoriales de https://montesteam.org/cursos/, para luego pasar a los tutoriales oficiales en inglés de las webs de los distintos dispositivos y, por último, permitirles buscar y “jugar” con los robots. |
Competencias sociales y cívicas | El proyecto tiene una narrativa gamificada. Creamos una nave generacional llamada Fundación porque la Tierra está agotada y necesitamos encontrar un nuevo hogar en el Universo. Aunque pueda parecer pesimista y agorero, se pretende que valoren la maravilla que es el planeta que habitamos y se den cuenta de que más vale cuidarlo y cuidar algo que todavía no hemos encontrado en los incontables años-luz a los que nos estamos asomando, vida.También se usan los kits para implementar tecnología que haga la vida más sostenible. |
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor | Hemos trabajado en el sentido de realizar de forma correcta un trabajo tecnológico para que funcione, que al final es lo único que quiere el cliente.Hemos dejado mucha iniciativa al alumnado a la hora de crear y diseñar sus propios robots dentro de la amplia oferta que teníamos. |
Conciencia y expresiones culturales | Hemos incidido en el valor de Andalucía como fuente de conocimiento astronómico en Sierra Nevada.También hemos puesto en valor la tristemente quemada este verano Sierra Bermeja como lugar perfecto para la observación astronómica. De hecho, la nave Fundación se construye aquí porque sería un lugar bastante bueno para lanzamientos de naves espaciales e industria de robots: pocos días de lluvia, muy buen tiempo, naturaleza y muchos sitios para que el equipo de construcción descansara. De hecho, se parece en cierto modo a Florida, donde está Cabo Cañaveral, que hemos visitado y que podríamos copiar aquí para establecer un punto industrial fuerte, con el Parque Tecnológico de Málaga muy cerca. |
Profesor/a | Asignatura | Alumnado |
Usero Vílchez, José Luis | Informática | 3º ESO D, 4º ESO A,B,F,G , 1º Bachillerato A,C,F, 2º Bachillerato B,C,D |
Alfaro García, Nazaret | Tecnología e Informática | 2º ESO |
Arribere Espinar, Julia | Música | 2º ESO |
Barrutia Navarrete, María Lourdes | Tecnología e Informática | 4º ESO, 1º Bachillerato |
Bengoechea Villalón, Isabel | Física y química | |
Cabezas Sánchez, Esther | Dibujo | |
Castro Guerrero, Miguel | Matemáticas | 2º Bachillerato |
Díaz Ruiz, Ana | Lengua | |
Ferreyro Salvador, Gerardo | Tecnología e Informática | 1º Bachillerato |
Hinojosa Canovaca, Francisco José | Geografía e Historia | 2º Bachillerato D |
Juan Sierra, Gabriel | Música | |
López García, Juan Antonio | Matemáticas | |
Machuca Sánchez, Enrique Lorenzo | FPB Informática | FPB 1º y 2º |
Martín Fernández, María | Inglés | |
Martín Zayas, Antonio | Biología y Geología | |
Medina Martos, Juan | Tecnología e Informática | 2º, 3º, 4º ESO |
Mellado Brey, Francisco de Paula | Biología y Geología | 2º ESO |
Moral Pérez, Amalia | Física y química | 2º Bachillerato |
Núñez Gálvez, Pablo | Tecnología e Informática | 3º, 4º ESO |
Pérez Batanero, María del Rocío | Matemáticas | 4º ESO |
Pérez-Montaut Marti, María Dolores | Dibujo | |
Ramos Ruiz, Rosalía | Física y química | 4º ESO |
Roldán Torreño, Miguel Ángel | Geografía e Historia | 2º ESO |
Rubiales Pitalua, José Antonio | Lengua | 4º ESO |
Troncoso Pérez, Oscar | Matemáticas | 2º ESO |
Se incluyen los materiales adquiridos para el proyecto de creación de materiales MARÍA (Materiales de Aprendizaje para la Robótica y la Inteligencia Artificial) que desarrolla el coordinador del Proyecto STEAM: Robótica en el aula.
Artículo | Unidades |
Kit Raspberry PI y sensores | 9 |
Kit Coches Maqueen para micro:bot | 13 |
Placas micro:bit | 24 |
Cutebot para micro:bIt | 4 |
Carro Ordenadores | 15 |
Casa domótica para micro:bit | 1 |
IA Kit (Cámara Inteligencia Artificial) | 2 |
IoT Kit (Internet de las cosas) | 1 |
Octopusbit | 1 |
Smart Agriculture Kit para micro:bit | 1 |
Smart City Kit para micro:bit | 1 |
Smart Health Kit para micro:bit | 1 |
Wonder Kit para micro:bit | 2 |
Arduino MEGA 2560 rev3 con alimentador y breadboard | 15 |
Impresora 3D | 1 |
Adaptador HDMI a HDMI mini | 10 |
Adaptador HDMI macho – VGA hembra + cable | 10 |
Audio Jack | 10 |
Cable USB A a Micro USB B 50cm para Arduino | 10 |
Leonardo, Due | 1 |
Cable USB a USB-C con Interruptor On/Offindicador luz LED | 10 |
Cámara Raspberry Pi v2 oficial – Sensor Sony | 1 |
IMX219 de 8 Megapíxeles | 1 |
DS3231 AT24C32 con Pila RTC Reloj Tiempo Real | 1 |
Fuente Alimentacion 5V 3A 15W USB-C | 4 |
Módulo RF Receptor + Emisor para Arduino | 1 |
Inalámbrico 433MHz RF | 1 |
Modulo RTC DS1302 Reloj Tiempo Real AVR ARM | 1 |
PIC | 1 |
Raspberry Pi Sense HAT | 1 |
Sensor Shield V5.0 para Arduino | 1 |
SparkFun micro:climate kit para micro:bit – v3.0 – kitclimático | 1 |
Teclado Matriz Membrana 4×4 Modulo | 1 |
AAA portapilas 3V para Micro:bit | 5 |
Antena IPEX SMA WIFI 3 dBi Adaptador U.fl 2.4 | 1 |
GHz ESP8266 Arduino compatible | 1 |
Cable USB Tipo A-B 50cm azul | 15 |
Joystick Breakout Board para BBC Micro:Bit | 1 |
Joystick Shield para Arduino Uno y Arduino Mega | 1 |
Módulo Bluetooth HC-05 HC05 para Arduino 3.3-6Vcon pines | 1 |
NodeMcu V3 Lua ESP8266 ESP-12E CH340 WiFi | 1 |
Placa de Desarrollo Inalámbrica | 1 |
Pack 4757 – Cable 40 vías Hembra-Hembra 10cm | 1 |
Pack 4757 – Cable 40 vías Hembra-Macho 10cm | 1 |
Pack 4757 – Cable 40 vías Macho-Macho 10cm | 1 |
Pantalla LCD TFT 1.8 pulgadas SPI para Micro:Bit | 1 |
Placa Adafruit Neopixel para Arduino Matriz de 40 LED RGB 5050 | 1 |
Tarjeta Memoria 128GB GoodRam Clase 10 | 1 |
Tarjeta Memoria 32GB GoodRam Clase 10 | 15 |
Tarjeta Memoria 64GB GoodRam Clase 10 | 1 |
Teclado 4×4 Pulsadores Matriz 16 Teclas Táctilpara Arduino | 1 |
4WD Chasis Coche 4x Ruedas DIY | 15 |
5V Motor Paso a Paso 28BYJ-48 + Driver ULN2003 para Arduino | 10 |
Condensador Electrolítico 10uF 50V 105º C PIC para Arduino | 20 |
Condensador Electrolítico 2200uF 35V | 20 |
Condensador Electrolítico 220uF 35V 105ºC PIC para Arduino | 20 |
Fotoresistencia GL5516 Tipo LDR 5k – 10k | 20 |
Fotoresistencia GL5528 Tipo LDR 10k – 20k | 20 |
Fotoresistencia GL5539 Tipo LDR 50k – 100k | 20 |
Kit Componentes Electrónicos TIP120 | 6 |
Kit surtido de transistores NPN PNP con caja de plástico 10 Valores 200unds | 6 |
Micro Motor 3V 5V 6V DC Bricolaje para Arduino | 60 |
UNO Mega Robótica | |
Modulo LDR Fotoresistencia KY-018 | 20 |
Módulo Relé 5V 10A de 1 Canal Disparo Bajo/Alto para Arduino | 15 |
Motor 6V DC 100 RPM con Reductora para Arduino | 20 |
Motor 6V DC 100 RPM con Reductora y Rueda para Robot y Arduino | 20 |
Multimetro Digital DT321B | 6 |
· Tarjeta Micro:bit Aulas | 10 |
Cutebot para micro:bit | 2 |
Microes MEGAkit para micro:bit +LIBRO | 1 |
Basic:bit | 12 |
LAB:bit para micro:bit | 1 |
Caja de experimentos para micro:bit – Opciones : sólo el Kit | 1 |
Drone:bit – Opciones : sólo el Kit | 1 |
Joystickbit para micro:bit – Opciones : sólo el Kit | 1 |
Inventor Kit para micro:bit – Opciones : sólo el Kit | 1 |
Pack Nezha micro:bit | 1 |
Raspberry PI 4 | 4 |
Kit avanzado STEAM | 7 |
Aparte de las dos clases de TIC, que han sido usada en horas libres por parte del profesorado, a partir de marzo hemos habilitado una pequeña clase anexa al aula de TIC2 donde estamos haciendo los miércoles por la tarde un taller de robótica e ingeniería espacial donde estamos guardando todos los dispositivos adquiridos.
Herramientas digitales que se hayan usado en el desarrollo del proyecto.
Herramienta digital | Propósito | Enlace |
Web de micro:bit | Programación micro:bit | https://microbit.org/ |
ArduinoBlocks | Programación de placas Arduino con bloques | http://www.arduinoblocks.com/ |
Fritzing | Diseño de circuitos | https://fritzing.org/ |
Learningml.org | Crear modelos de Machine Learning | https://web.learningml.org/ |
Trinket simulator | Simulador para SenseHat | https://trinket.io/sense-hat |
TinkerCad | Diseño de figuras 3D para imprimir | https://www.tinkercad.com |
Ultimaker Cura | Software de impresión 3D | https://ultimaker.com/es/software/ultimaker-cura |
TinkerCad | Diseño de circuitos con micro:bit y Arduino | https://www.tinkercad.com |
Raspberry Pi Imager | Grabar imágenes para instalar Raspberry Pi OS | https://www.raspberrypi.com/software/operating-systems/ |
Raspberry Pi OS | Sistema operativo para Raspberry Pi | https://www.raspberrypi.com/software/operating-systems/ |
IDE de Arduino | Programar en Arduino | https://www.arduino.cc/en/software |
microPython | Programar en micro;bit con código | https://python.microbit.org/v/2 |
WordPress | Para gestionar la web | https://montesteam.org/ |
Moodle | Para gestionar la web de cursos | https://montesteam.org/cursos/ |
exeLearning | Para crear los contenidos de los cursos dentro de Moodle | https://exelearning.net/ |
Youtube | Para publicar los vídeos | https://www.youtube.com/monterrosotic |
Python | Introducción a la programación | https://www.python.org |
PseInt | Introducción a la programación en pseudocódigo | http://pseint.sourceforge.net/ |
Tarea nº 1: Programación
Descripción | Agrupamientos | Nº sesiones | Subproducto o Indicador de logro |
PseInt | Pares | 8 | Programas ejecutándose con éxito |
Python | Pares | 10 | Programas ejecutándose con éxito |
Programación micro:bit | Pares | 8 | Programas ejecutándose con éxito |
Rúbrica general para todos los ejercicios de programación de robots
Criterio | 4-Excelente | 3-Bueno | 2-Regular | 1-Deficiente |
Organigrama | El organigrama explica el funcionamiento del programa | El organigrama se entiende aunque no es muy claro | El organigrama no se entiende | Sin organigrama |
Funciona según las especificaciones | Funciona perfectamente | Funciona casi todo con errores mínimos | El funcionamiento tiene fallos importantes | No funciona |
Gestiona errores | Gestiona todos los errores | Gestiona la mayoría de los errores | Gestiona pocos errores | No gestiona errores |
Usa estructuras de datos | Usa las estructuras de datos adecuada | Usa estructuras de datos, aunque no se ajustan perfectamente al problema | Usa una estructura de datos que no se ajusta al problema | No usa estructuras de datos |
Calidad general del código | El código está bien estructurado y es fácil de entender | El código está parcialmente bien estructurado, aunque tiene errores | El código presenta una estructura difícil de seguir y no es fácil de entender | El código no tiene ninguna estructura |
Código bien estructurado: usa funciones | Usa funciones | Usa algunas funciones pero no todas las que podría | Usa alguna función suelta | No usa funciones |
Código eficiente | El código solo hace lo que se pide usando un mínimo de estructuras de datos e instrucciones | El código hace lo que se pide y muestra algunas construcciones resumibles | El código tiene muchas instrucciones mejorables en términos de eficiencia | El código es muy ineficiente |
Código comentado y documentado | La mayoría de instrucciones están comentadas y hay un resumen del funcionamiento al principio | Hay algunos comentarios y un resumen corto al principio | Hay pocos comentarios y no hay resumen al principio | No hay comentarios ni resumen |
Tarea nº 2: micro:bit: gadgets nave
Programar los kits de Elecfreaks para la nave
Descripción | Agrupamientos | Nº sesiones | Subproducto o Indicador de logro |
Cutebot y Maqueen: robots exploradores | Parejas | 4 | Siguelíneas, evitaobstáculos y activación por voz y luz funcionando |
Cámara IA Seguridad | Parejas | 1 | Reconoce objetos |
Kit IoT SmartScience | Parejas | 1 | Comunicación de sensores |
Huerto extraterrestre: agriculture kit | Parejas | 1 | Sensores de agua y humedad operativos |
Smart City Kit | Parejas | 1 | Semáforos y control de presencia operativos |
Smart Health Kit: entrenamiento para astronautas | Parejas | 1 | Sensores operativos |
Wonder Kit: crear motos, coches, grúas | Parejas | 2 | Motos, coches y grúas operativas |
Igual que la anterior
Tarea nº 3: Arduino: sensores
30 tutoriales para usar los sensores del kit proporcionado con Arduino.
Descripción | Agrupamientos | Nº sesiones | Subproducto o Indicador de logro |
Durante 3 semanas, el alumnado ha ido implementado los montajes y la programación de los sensores siguiendo los tutoriales de https://montesteam.org/cursos/ | Parejas | 15 | Sensores operativos |
Igual que la anterior
Tarea nº 4: basic:bit
Hemos aprovechado las basic:bit para conectar los sensores del apartado anterior a la micro:bit y programar en micro:python
Descripción | Agrupamientos | Nº sesiones | Subproducto o Indicador de logro |
Durante 2 semanas, el alumnado ha ido implementado los montajes y la programación de los sensores siguiendo los tutoriales de https://montesteam.org/cursos/ | Parejas | 5 | Sensores operativos |
[adjuntar rúbrica, escala, o instrumento para cada tarea]
Tarea nº 5: Más gadgets
Montaje y programación de kits del segundo gran pedido para nuestra nave
Descripción | Agrupamientos | Nº sesiones | Subproducto o Indicador de logro |
Caja experimentos micro:bit | Parejas | 1 | Tutoriales terminados y caja funcionando según especificaciones |
Kit Nezha: programación semáforos | Parejas | 1 | Montaje del semáforo de Nezha |
Joystick micro:bit | Parejas | 1 | Cutebot y maqueen manejados con joystick |
Igual que la anterior
Tarea nº 6: Flashback: exploración espacial
Hacemos sinergia con el proyecto STEAM: investigación aeroespacial y usamos los kits para seguir programando con Arduino.
Descripción | Agrupamientos | Nº sesiones | Subproducto o Indicador de logro |
Educacont: midiendo contaminación | Parejas | 1 | Un sensor operativo |
Cansat: nuestro satélite de investigación | Parejas | 1 | Sensores básicos funcionando |
AstroPi: Raspberry: introducción a la instalación de SO y pruebas básicas | Parejas | 1 | Un Arduino conectado a la Raspberry con un sensor operativo |
Igual que la anterior
Tarea nº 7: Raspberry Pi
Instalación de SO, pruebas básicas y pruebas de SenseHat
Descripción | Agrupamientos | Nº sesiones | Subproducto o Indicador de logro |
Instalación SO Raspberry Pi | Parejas | 2 | Raspberry Pi con SO instalado |
SenseHat | Parejas | 3 | Medidas básicas con SenseHat |
Igual que la anterior
Tarea nº 8: Título de la tarea
Impresión de una figura básica diseñada con TinkerCad
Descripción | Agrupamientos | Nº sesiones | Subproducto o Indicador de logro |
Tinkercad: creación de figuras básicas | Parejas | 1 | Diseño en Tinkercad |
Cura: exportación para imprimir | Parejas | 1 | Archivo preparado para imprimir |
Impresión | Parejas | 1 | Figura imprimida (solo se han imprimido las mejores de cada clase por economía) |
Igual que el anterior
Tarea nº 9: Música electrónica
Profesora: Julia Arribere Espinar
Descubrir nuevos estilos musicales. – Profundizar en el conocimiento de nuevos timbres. – Desarrollar una actitud crítica y abierta ante nuevos universos auditivos. – Analizar canciones específicas y comprender el porqué de su estructura. – Ampliar el lenguaje musical para con el estilo. |
Descripción | Agrupamientos | Nº sesiones | Subproducto o Indicador de logro |
A lo largo de varias sesiones, se ha realizado, en todos los grupos de 2º de ESO, una escucha activa y participativa sobre la música electrónica. Se ha profundizado en aspectos propios estructurales, en cualidades del sonido, en la relación entre música y sensaciones, en la importancia del ritmo y la enorme variedad aplicativa que ofrece, en el rasgo robótico de determinados timbres y en su visión eminentemente futurista. | Individual | 1 | – Reconocer las características propias del estilo musical. – Realizar una escucha activa. – Distinguir los diversos timbres presentes en las canciones trabajadas. – Practicar el lenguaje musical de forma auditiva. – Analizar las canciones propuestas. |
La actividad ha dado como resultado el conocimiento detallado de la música electrónica. El objetivo ha sido resaltar la variedad formal y estructural del propio estilo. Así, se ha generado un debate y una profundización acerca de todos los aspectos musicales posibles. |
Tarea nº 10: Abre la puerta
Creación de un mando a distancia para el garaje con pequeña placa
Profesor: Oscar Troncoso
Asignatura: Matemáticas
Descripción | Agrupamientos | Nº sesiones | Subproducto o Indicador de logro |
Programación | Parejas | 1 | Mando funcionando |
Rúbrica de programación
Tarea nº 11: Coche teledirigido con Arduino
Coche teledirigido con Arduino
Profesor: Gerardo Ferreyro Salvador
Asignatura: Tecnología
Descripción | Agrupamientos | Nº sesiones | Subproducto o Indicador de logro |
Montaje del kit: soldadura, cableado | Parejas | 2 | Kit montado Entrega documento proyecto |
Estudio de módulos y sensores | Parejas | 3 | Conocimiento del módulo Entrega documento proyecto |
Programación con Arduino | Parejas | 3 | Programa funcionando |
Diseño de la App con AppInventor | Parejas | 3 | App funcionando |
Proyecto aún no terminado
Tarea nº 12: Colonizar Marte
Ideas y plantas para colonizar Marte con uso del kit de Huerto ecológico de Elecfreaks
Asignatura: Biología
Profesor: Francisco de Paula Mellado Brey
Descripción | Agrupamientos | Nº sesiones | Subproducto o Indicador de logro |
Lluvia de ideas | Parejas | 2 | |
Diseño | Parejas | 2 | Carteles |
Tarea nº 13: Asesoramiento robótico
Lourdes Barrutia Navarrete, jefa del Departamento de Tecnología e Informática ha sido mi asesora durante todo el proceso de desarrollo de los 3 proyectos en paralelo, al tener más experiencia y haber hecho anteriormente proyectos de creación de materiales.
Asignatura: Informática
Profesor: María Lourdes Barrutia Navarrete
Descripción | Agrupamientos | Nº sesiones | Subproducto o Indicador de logro |
Entradas blog | https://montesteam.org/kit-avanzado-proyecto-steam-2/ https://montesteam.org/kit-labbit-de-microbit/ https://montesteam.org/kit-avanzado-proyecto-steam/ https://montesteam.org/microbit-2oeso/ https://montesteam.org/microbit-1o-eso/ https://montesteam.org/investigacion-aeroespacial/ | ||
Mi objetivo este curso con el Proyecto STEAM: Robótica en el aula, su compañero Investigación aeroespacial en el aula y mi proyecto de creación de materiales MARIA (Materiales para el Aprendizaje de la Robótica y la Inteligencia Artificial) era crear un caldo de cultivo óptimo para el nacimiento de vocaciones STEAM, especialmente entre el alumnado femenino. Nuestro taller tiene 10 alumnos, de los cuales 4 son chicas. Todavía se puede mejorar. Además, tenía muy claro que no quería enseñar solo a programar en la asignatura de TIC. Quería que el alumnado pudiera tocar, sentir que lo que hacían tenía un resultado en el mundo físico. A mí me encanta programar y desde pequeño he sentido que programar y ver el resultado correcto en la pantalla es lo mejor, pero es que cuando yo crecí los robots eran una quimera. Así que quería ir más allá de mi percepción y dar al alumnado lo mejor que pudiera conseguir. No solo que aprendieran a programar, sino que sus programas interactuaran con la realidad. Puedes hacer el programa para que el maqueen responda al sonido o siga una línea, pero cuando lo subían a la micro:bit y lo probaban entonces realmente lo entendían. Y les encantaba. Todo el alumnado que ha pasado por TIC ha tocado robots y sensores y algunos decidirán si les gusta o no seguir ese camino, pero al menos lo han probado. Solo de ahí podemos sacar futuras vocaciones STEAM.
¿Se ha hecho alguna difusión en el centro del proyecto?
Todo el profesorado y alumnado del centro ha sido informado de los proyectos de robótica e investigación aeroespacial y se ha puesto a disposición todos los recursos. El profesorado del Departamento de Tecnología e Informática ha sido el que ha usado más los recursos. Tímidamente al principio y sobre todo en este final de curso cada vez más profesores y profesoras han pasado por el aula que hemos habilitado con todos los recursos para interesarse.
¿Y en vuestra localidad? ¿y a través de las redes?
Hemos creado en Facebook e Instagram montesteamdivulga
¿Algún/os enlace/s que cuenten algo más?
El canal de Youtube donde alojamos todos los vídeotutoriales es:
Como en el apartado anterior, pueden ver el canal de Youtube lleno de material sobre el proyecto:
Mi compañera Lourdes Barrutia ha liderado del proyecto SteamWona para dar visibilidad a mujeres STEAM que hayan estudiado en nuestro instituto: https://iesmonterrosotic.wixsite.com/steamwona . Han grabado entrevistas que hemos subido a un podcast de ivoox.
El impacto se ha producido en mayor medida en el Departamento de Tecnología e Informática, en el que el profesorado ha tenido oportunidad de hacer uso de todos los materiales obtenidos gracias al proyecto, así como de los materiales educativos que se han creado. En las reuniones semanales el coordinador daba cumplida cuenta de los materiales que se podían adquirir y tenía en cuenta de las necesidades expresadas por compañeros y compañeras:
Profesor/Profesora | Actividades |
Bruque Pozas, Elisa | Programación en micro:bit |
Barrutia Navarrete,María Lourdes Jefa del departamento | Programación en micro:bit Uso de la gran mayoría de los kits adquiridos para ayudar al testeo y comprobar la utilidad de los mismos en el aula |
Alfaro García, Nazaret | Programación en micro:bit Kits de Elecfreaks |
Villatoro Reinoso, Francisco | Programación en micro:bit Adquisición de dispositivos electrónicos específicos como transistores, capacitores, resistencias y otros para diseñar circuitos |
Usero Vílchez, José Luis | |
Núñez Gálvez, Pablo | Programación en micro:bit Programación en Arduino Asesoramiento para el montaje de coche con Arduino |
Medina Martos, Juan | Montaje impresora 3D Curso para profesorado de impresión en 3D Asesoría en impresión 3D Programación con micro:bit |
Ferreyro Salvador, Gerardo | Programación con micro:bit Montaje de coches con Arduino |
El departamento de FPB de Informática y comunicaciones ha hecho uso de las placas micro:bit en el tramo final de curso.
Con respecto a la difusión, como hemos indicado antes, el profesorado implicado en los Proyectos Steam ha sido informado puntualmente de la adquisición de materiales y de las actualizaciones con nuevos cursos en la página. Y el alumnado ha podido ver cómo se han ido agregando entradas a montesteam.org y ha colaborado en la creación de entradas, así como en montesteam.org/cursos.
Evaluación
Los métodos de evaluación han sido muy variados, dependiendo del profesorado y la asignatura. Adjuntamos la rúbrica que hemos usado para la evaluación de la programación de los proyectos robóticos:
Criterio | 4-Excelente | 3-Bueno | 2-Regular | 1-Deficiente |
Organigrama | El organigrama explica el funcionamiento del programa | El organigrama se entiende aunque no es muy claro | El organigrama no se entiende | Sin organigrama |
Funciona según las especificaciones | Funciona perfectamente | Funciona casi todo con errores mínimos | El funcionamiento tiene fallos importantes | No funciona |
Gestiona errores | Gestiona todos los errores | Gestiona la mayoría de los errores | Gestiona pocos errores | No gestiona errores |
Usa estructuras de datos | Usa las estructuras de datos adecuada | Usa estructuras de datos, aunque no se ajustan perfectamente al problema | Usa una estructura de datos que no se ajusta al problema | No usa estructuras de datos |
Calidad general del código | El código está bien estructurado y es fácil de entender | El código está parcialmente bien estructurado, aunque tiene errores | El código presenta una estructura difícil de seguir y no es fácil de entender | El código no tiene ninguna estructura |
Código bien estructurado: usa funciones | Usa funciones | Usa algunas funciones pero no todas las que podría | Usa alguna función suelta | No usa funciones |
Código eficiente | El código solo hace lo que se pide usando un mínimo de estructuras de datos e instrucciones | El código hace lo que se pide y muestra algunas construcciones resumibles | El código tiene muchas instrucciones mejorables en términos de eficiencia | El código es muy ineficiente |
Código comentado y documentado | La mayoría de instrucciones están comentadas y hay un resumen del funcionamiento al principio | Hay algunos comentarios y un resumen corto al principio | Hay pocos comentarios y no hay resumen al principio | No hay comentarios ni resumen |
[Quién, cuándo y cómo se aporta información al profesorado sobre el desarrollo del proyecto] ¿Se tiene en cuenta la evaluación que puede hacer el alumnado de todo el proceso para mejorar en futuras ediciones?
El profesorado participante ha tenido todos los avances del proyecto disponibles en https://montesteam.org/cursos/ así como en https://montesteam.org/.
El alumnado nos ha ayudado durante el proceso de compra del material. Teníamos claro que íbamos a usar micro:bit, Arduino y Raspberry y los primeros kits los hemos adquirido nosotros pero luego hemos tenido en cuenta la opinión del alumnado sobre los kits y otros productos interesantes. El “Profe, ¿por qué no compras otro joystick?” ha sido una constante. También se les han mandado las páginas en las que hacíamos las compras: Ro-botica, robotopia, bricogeek pero no han tenido a bien meterse por ellos mismos, así que se las hemos enseñado en clase y hemos visto qué podía ser atractivo para ellos con ellos.
Mi opinión subjetiva es que se podrían haber hecho muchas cosas más (siempre se puede hacer más) pero que, comparado con el año anterior, que no teníamos nada más que algunas micro:bit, el avance ha sido grandísimo.
Ahora tocar reflexionar sobre lo que hemos hecho y organizar el curso que viene ya con todo el material desde el principio.
El núcleo es unas 50 veces más grande que el que se encuentra en la mayoría de los cometas conocidos y su masa de 500 billones de toneladas es cien mil veces mayor que la de un cometa típico que se encuentra mucho más cerca del Sol.
El cometa gigante, C/2014 UN271 (Bernardinelli-Bernstein) se dirige hacia la Tierra a 35.400 km por hora desde el borde del sistema solar.
Afortunadamente, no se acercará a más de 1.600 millones de km del Sol, un poco más lejos que la distancia del planeta Saturno, algo que sucederá en el año 2031.
El nuevo cometa «es literalmente la punta del iceberg de muchos miles de cometas que son demasiado débiles para verlos en las partes más distantes del sistema solar», asegura David Jewitt, profesor de ciencia planetaria y astronomía en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), y coautor de un nuevo estudio publicado en ‘The Astrophysical Journal Letters’.
El cometa C/2014 UN271 fue descubierto por los astrónomos Pedro Bernardinelli y Gary Bernstein en imágenes de archivo del Dark Energy Survey en el Observatorio Interamericano Cerro Tololo en Chile. Fue observado por casualidad por primera vez en noviembre de 2010, cuando estaba a 4.800 millones de km del Sol, que es casi la distancia promedio a Neptuno. Desde entonces, ha sido intensamente estudiado por telescopios terrestres y espaciales.
«Este es un objeto asombroso, dado lo activo que es cuando todavía está tan lejos del Sol», dice Man-To Hui, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Macao, Taipa, Macao, y autor principal del estudio. «Supusimos que podría ser bastante grande, pero necesitábamos los mejores datos para confirmarlo».
El gran desafío fue diferenciar el núcleo de la enorme polvorienta que lo envolvía. El cometa está actualmente demasiado lejos para que el Hubble resuelva visualmente su núcleo, así que los investigadores tuvieron que utilizar un modelo computacional.
Las nuevas mediciones del Hubble están cerca de las estimaciones de tamaño anteriores de Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) en Chile, pero sugieren de manera convincente una superficie del núcleo más oscura de lo que se pensaba anteriormente.
El Bernardinelli-Bernstein ha estado cayendo hacia el Sol durante más de 1 millón de años. Proviene de la hipotética Nube de Oort y sigue una órbita elíptica de 3 millones de años, llevándolo tan lejos del Sol como aproximadamente medio año luz.
En la actualidad se tienen registrados más de 30.000 objetos, aunque cálculos de la Agencia Espacial Europea (ESA) los elevan hasta el millón de trozos sin control en nuestros alrededores espaciales.
La tecnología se ha vuelto rápidamente más fiable y compacta. Por ello, se ha producido en los últimos años un enorme aumento en el número de satélites lanzados al espacio, siendo la gran mayoría satélites pequeños que pesan entre 100 y 1.000 kilogramos. Muchos son lanzados para proporcionar servicios de comunicación en todo el mundo; lo que supone un desafío para la sostenibilidad en el espacio.
De hecho, el aumento de lanzamientos y la naturaleza de los desechos espaciales en la órbita terrestre baja está provocando un gran número de encuentros entre satélites activos y objetos en órbitas congestionadas, estos son conocidos como ‘conjunciones’. Asimismo, se conlleva a la constante realización de maniobras de evasión. Los escombros y fragmentos de misiones y cohetes deambulan por nuestra órbita, muchas veces sin control.
No todas las alertas requieren una acción evasiva, pero, debido al aumento del número de peligros, será imposible para los operadores de las naves espaciales responder a todas ellas manualmente. Este es el motivo por el que la ESA está desarrollando sistemas automatizados que utilizan inteligencia artificial y otras tecnologías para ayudar a realizar maniobras.
La mayoría de los nuevos lanzamientos contemplan los peligros de la basura espacial y ya implantan tecnologías para eliminar residuos de forma efectiva y sostenible. Algunos se queman y otros se colocan en órbitas que decaen naturalmente en 25 años. Sin embargo, existen partes que tienen el peligro de explotar o fragmentarse lo que aumenta el número de escombros.
La primera misión en retirar una pieza de basura espacial de la órbita será ClearSpace-1. La nave espacial se reunirá, capturará y derribará de forma segura una pieza de cohete de 112kg. La ESA ha contratado la misión como un servicio del conglomerado de empresas ‘Clearspace SA’. Se tiene como objetivo demostrar las tecnologías necesarias para la eliminación de desechos y dar el primer paso para establecer un sector comercial nuevo y sostenible dedicado a eliminar objetos de alto riesgo de las autopistas orbitales.
Esta película es denominada originalmente Hidden Figures, y en español, “Figuras Ocultas”.
Narra la historia nunca contada de tres brillantes mujeres científicas afroamericanas que trabajaron en la NASA a comienzos de los años sesenta (en plena carrera espacial, y asimismo en mitad de la lucha por los derechos civiles de los negros estadounidenses) en el ambicioso proyecto de poner en órbita al astronauta John Glenn. (Créditos: FILMAFFINITY)
Para que puedas ver un poco de Hidden Figures, aquí te dejamos el trailer oficial:
Además, esta película cuenta con una gran banda sonora, y aquí te mostramos ejemplo de ello:
Me parece una historia maravillosa pues muestra la realidad de la sociedad en la que vivimos. Un sociedad discriminatoria por la raza, la orientación sexual, o el género. Asimismo, la historia narrada da a conocer las diversas dificultades que supone una investagicaión de cualquier tipo. Generalmente, la población solo pide los resultados, los resultados de investigaciones que, supuestamente, son finalizadas tan rápido como comienzan. No obstante, lo que desconocen es el proceso detrás de dichos proyectos, proceso con diversos pasos y diversos obstáculos.
Dicho esto, te aconsejo verla si te interesan estos temas: la crueldad de la sociedad y eel trabajo que lleva una investigación real.
Ejercicio 1
Ejercicio 2
Ejercicio 3
Ejercicio 4
Victor Duplava
Ejercicio 1 Betelgeuse:
Ejercicio 2 primo:
Ejercicio 3 nivel:
Ejercicio 4 detector de luz:
Es la mayor de las estrigiformes, el búho real, un majestuoso animal que nos impresiona con su gran albergadura, su bonito color del plumaje acompañado de unas de las mayores habilidades de caza de este mundo.
Presenta una de las mayores envergaduras para un ave, teniendo 1,80m de ancho de ala y 0.80m de alto con un peso de 3kg. Como la mayoría de aves rapaces la hembra es más grande que el macho.
Son animales diurnos y con su gran visión capaz de detectar un roedor a cientos de metros caza de noche realizando una caída en picado a velocidades vertiginosas para agarrar a su presa con una fuerza descomunal para su tamaño.
Este ave se ubica en Asia, Europa y el norte de África de forma bastante irregular, en sierra bermeja encontramos múltiples ejemplares que añaden mucha vida a su bonito ecosistema.
Además aquí adjuntamos un video para poder seguir deleitándonos con la fauna de nuestros ecosistemas
Las imagenes de esta entrada han sido obtenidas de la revista Visión Natural
La Comadreja
La comadreja es un animal muy común en Sierra Bermeja y sus alrededores, aunque debido a su tamaño y a que no le gusta estar al descubierto, si no que habita entre arboles y arbustos, es algo difícil de avistar. Su metabolismo es acelerado, por lo que su vida es algo corta, falleciendo entre os 2 o tres años de vida, por lo que no pierden el tiempo teniendo a sus crías, gestando en tan solo un mes. Se alimentan de ratones y topillos, aunque no le pone mala cara a insectos, caracoles, lagartos y lagartijas, pequeñas aves, musarañas, ratas e incluso algún conejo. Son cazadoras muy eficaces, contando con que suelen medir entre 13 y 25 centímetros de longitud y que de lo único de lo que se tienen que preocupar es del humano y de algún gato montés o aguilucho que pueda sobrevolar en algún momento dado. Aquí podemos ver a un ejemplar cazando un conejo aparentemente mas fuerte y grande que ella, una prueba cruel pero real de un mundo en el que rige la ley del mas fuerte:
Nuestra zona es de gran agrado para estos pequeños mamíferos, ya que el clima incita a sus principales presas a aparecer cerca de su madriguera, aunque se han dado caso de comadrejas cerca de algunos hogares humanos dando caza a algún ratón de campo curioso por la basura de las personas. Afortunadamente, gracias a estos factores es un animal abundante y que no representa ningún peligro ni se encuentra en peligro de extinción, a si que vamos a poder (con suerte) seguir viéndolo en nuestros alrededores en los próximos años sin ningún problema.