• Proyectos STEAM
    • Proyecto STEAM Investigación Aeroespacial aplicada al aula Nivel II IES Monterroso
    • Proyecto STEAM: Robótica Nivel II
    • Proyecto STEAM: Investigación Aeroespacial Aplicada al Aula
    • Proyecto STEAM: Robótica Aplicada al Aula
    • Inventario robótica e investigación aeroespacial
  • Cursos Moodle
  • Cursos
  • Blog
  • Contacto
  • Ciencia Ciudadana
  • Otros
    • 11F: Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
    • Portfolio
    • Sobre nosotros
    • FAQs
    • 404 Page
  • Entrar
  • Salir
    MonteSteam
    • Proyectos STEAM
      • Proyecto STEAM Investigación Aeroespacial aplicada al aula Nivel II IES Monterroso
      • Proyecto STEAM: Robótica Nivel II
      • Proyecto STEAM: Investigación Aeroespacial Aplicada al Aula
      • Proyecto STEAM: Robótica Aplicada al Aula
      • Inventario robótica e investigación aeroespacial
    • Cursos Moodle
    • Cursos
    • Blog
    • Contacto
    • Ciencia Ciudadana
    • Otros
      • 11F: Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
      • Portfolio
      • Sobre nosotros
      • FAQs
      • 404 Page
    • Entrar
    • Salir

      Arca de la Fundación

      • Inicio
      • Blog
      • Arca de la Fundación
      • El Gavilán Común

      El Gavilán Común

      • publicado por María Gómez Sánchez
      • Categorías Arca de la Fundación, Proyecto STEAM: Investigación Aeroespacial Aplicada al Aula, Proyectos STEAM
      • Fecha marzo 14, 2022
      • Comentarios 0 Comentarios

      ¿Qué y cómo es?

      El Gavilán Común es una pequeña rapaz del tamaño de un cernícalo. Además, es una de las pocas rapaces que presenta un diformismo sexual.

      Los machos adultos son la mitad de grande que las hembras. Los machos presentan un manto grisáceo azulado, a la vez que unos hermosos ojos rojos con tonos anaranjados. Mientras, las hembras presentan más tonos marrones.

      Gavilán Común

      Hábitat

      Suelen habitar en los bosques de extensión media y grande. Esto se debe a que hallan mayor protección para la ubicación de sus nidos, los cuales corren peligro por otras aves rapaces como el azor.

      Tras la migración prenupcial, que puede transcurrir entre febrero y mayo, cada pareja de gavilanes elige el lugar ideal para un nido. Entre mayo y junio, la hembra pondrá de 3 a 4 huevos, estos serán de color azulado con motas amarronadas; se incubarán durante un mes, aproximadamente.

      Los pollos serán alimentados por sus padres, hasta que son expulsados del territorio para que aprendan a valerse de manera independiente.

      Gavilán Común

      Curiosidad

      No todos los gavilanes emigran al continente africano. Otros deciden quedarse en nuestro territorio durante el invierno, época en la que se les puedes ver cazar en huertos, jardines,
      parques e incluso las calles.

      Sierra Bermeja cuenta con presencia de gavilanes durante todo el año. De hecho, muchas parejas anidan en los valles de sus ríos y en la montaña.

      vídeo del gavilán

      Aquí, además del vídeo, te dejamos un en lace que puede ser interesarte: Gavilán Común.

      Etiqueta:ave rapaz, aves, carnívoros, cetreria, gavilan comun, ies monterroso, Naturaleza, sierra bermeja, tic

      • Compartir:
      author avatar
      María Gómez Sánchez

      Publicación anterior

      Cabra Montés en nuestra Sierra Bermeja
      marzo 14, 2022

      Siguiente publicación

      El escorpión de Sierra Bermeja
      marzo 15, 2022

      También te puede interesar

      download
      Svetlana Savitskaya: Cosmonauta y Pilota
      16 febrero, 2023
      Christina Hammock Koch, un pilar del futuro de las astronautas
      14 febrero, 2023

      La vida de Christina Hammock Koch Christina Hammock, nacida en Grand Rapids, Míchigan, dentro de los Estados Unidos, pero considerada de Jacksonville, una ciudad del estado de Carolina del Norte. Allí mismo se graduó en la Facultad de Ciencias y …

      Peggy Whitson, la astronauta bioquímica
      13 febrero, 2023

      A pesar de que sus profesores trataron de aconsejarla para que tomara el camino de la medicina, Peggy se licencio en bioquímica e ingresó en el Johnson Space Center de la NASA como investigadora asociada residente. Con 36 años, fue …

      Deja una respuesta Cancelar la respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      Search

      Categorías

      • 11F: Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
      • ABP
      • Actividades
      • Altas Capacidades
      • Arca de la Fundación
      • Astronautas
      • Astronautas
      • Astronautas
      • Aula de cine
      • Biólogas
      • Blog
      • Business
      • Cansat
      • Capítulo 1: Diseñamos la nave
      • Ciencia Ciudadana
      • Cursos
      • Design / Branding
      • Día conta la violencia machista
      • Escritora
      • Evaluación
      • Evidencias InvAero
      • Físicas
      • Historia
      • Historia del Arte
      • Impresión 3D
      • Informáticas
      • Ingenieras
      • Inglés
      • Inteligencia Artificial
      • Lengua
      • Matemáticas
      • Matemáticas II C
      • Médicas
      • micro:queen micro:bit
      • Microbit
      • MicroPython
      • Mujeres de Estepona
      • Noticias astronómicas
      • Objetos celestes
      • Otras
      • Películas espaciales
      • phyton
      • phyton
      • Profesorado
      • Programación
      • Proyecto MARIA
      • Proyecto STEAM Robótica 2023
      • Proyecto STEAM: Investigación Aeroespacial Aplicada al Aula
      • Proyecto STEAM: Robótica Aplicada al Aula
      • Proyectos STEAM
      • Python
      • Químicas
      • Selectividad
      • Situaciones de Aprendizaje
      • Uncategorized
      • Veterinarias
      MicroPython: Python para micro:bit

      MicroPython: Python para micro:bit

      Gratis

      PSeInt

      Gratis
      micro:bit

      micro:bit

      Gratis

      Enlaces

      • Cursos
      • Galería
      • FAQs

      Education WordPress Theme by ThimPress. Powered by WordPress.

      • Privacy
      • Terms
      • Sitemap
      • Purchase