Historia de España-Unidad 01: La prehistoria en la península, la conquista de Roma y el reino Visigodo.
Vamos a ver quienes vivían en la península entre los años (1.200.000a.C-711d.C) y como se organizaban estos pueblos.
La prehistoria se designa a aquel momento entre la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura, hay varias etapas importantes y vamos a dividirla en tres que son:
- Paleolítico (1.200.000-5.000 a.C)
En el Paleolítico, nos encontramos con sociedades que Vivian de la caza, pesca, recolección o de lo que encontraban, es decir, eran carroñeros. Eran grupos nómadas, se desplazaban dependiendo de las necesidades (normalmente era el alimento). Por lo tanto su economía era depredadora.
Diferentes estudios dividen el paleolitico en tres etapas:
– Paleolítico inferior (1.200.000-100.000 a.C): En esta etapa llegaron los primeros Homos a la península, como se puede observar en el yaciemiento de Atapuerca, estos restos corresponden a el Homo antecessor. Las herramientas que presentaban en esta etapa eran muy toscas ya que consistían en lascas, choppers y bifaces, que las producía golpeando una piedra contra otra.
– Paleolítico medio (100.000-35.000 a.C): En este periodo el homo que existe es el Homo neandertalensis, el cual habito durante la península entre los años 200.000 y 35.000 a.C, se destacaban por su baja estatura, su elevada capacidad craneal y su robustez. Ya tenían cierta organización social, conocieron el fuego y practicaban ritos funerarios. Se encuentran en los yacimientos mas importante de la península, como puede ser Cova Negra en Valencia, un mayor dominio de la técnica en el trabajo de la piedra, con: puntas de flecha, cuchillos o raederas entre otros. Estos instrumentos pertenecen a Musteriense una cultura tecnológica asociada a los neandertales.
– Paleolítico superior (40.000-5.000 a.C): A partir de esta aparición de sapiens, tenemos nuestra especie actual, la Homo sapiens, que llego a la península hace 40.000 años, trayendo mejoras tecnológicas debido tanto a su empelo de nuevos materiales (como huesos), como por una mejor técnica, lo que le permitió realizar instrumentos mas especializados.

- Neolitico (5.000-2.500 a.C)
En esta etapa, los seres humanos comenzamos a producir nuestro propio alimento mediante agricultura y ganadería, además, se aparecieron nuevas actividades como: Elaboración de tejidos, fabricación de cerámica, pulimiento de piedra o el comercio. Cambiaron de nómadas a sedentarios, debido a la necesidad de vivir junto a los cultivos, esto provoco la aparición de pueblos estables. La revolución neolítica se encuentra en las costas mediterráneas debido a los pueblos de Oriente próximo, estas influencias se extendieron desde el litoral y próximamente llegaron influencias del continente europeo. El Neolítico en la península se divide en dos etapas:
– Neolitico inicial (5.000-3.500 a.C): Los asentamientos se realizaban en las cuevas, principalmente en la costa mediterránea como puede ser la cueva de Nerja (en Malaga). Se desarrollo la cerámica cardial, que se caracterizaba por decorar con conchas de berberecho.
– Neolitico pleno (3.500-2.500 a.C): Surgieron los poblados situados en zonas llanas y adecuadas para el cultivo, en el sureste de la península se desarrollo la cultura de Almería y en Cataluña se desarrollo la cultura de los sepulcros de fosa.
Es importante destacar la aparición de los megalitismos, que consiste en construcciones destinadas al enterramiento de colectivos, en la península predomina el dolmen, el sepulcro de corredor y el tholos
- La cultura de los Metales (3.000-1.000 a.C): El uso de los metales fue un importante hito tecnológico para las sociedades de aquel entonces, es por esto que se divide en tres etapas:
– Edad del Cobre (3.000-1.700 a.C): En la Península comenzó sobre el 3.000 antes de cristo, proliferaron monumentos megalíticos y aparecieron pueblos amurallados, una de las culturas mas famosas fue la de Los Millares en Almería
– Edad del Bronce (1.700-1.000a.C): Los pueblos se hicieron mas grandes y destacan las culturas de El Argar en Almería, campos de urnas en los valles del Ebro y la megalítica de las islas Baleares
-Edad del Hierro (1.000-19a.C): Comenzó con el periodo de los celtas y los pueblos colonizadores (es decir, fenicios, griegos y cartagineses).
Ahora veremos los pueblos Prerromanos que mencionamos antes en la Edad del Hierro, en la península encontramos dos culturas, la Ibera y la celta. A partir de estas culturas surguió una mezcla llamada los celtiberos.
- Los Iberos
Se asentaron en el sur de la península y en la costa mediterránea, era un conjunto de pueblos pero aunque tenían características comunes entre ellos, no se establecía ninguna unidad política. Su economía se basaba principalmente en la agricultura y en la ganadería, aunque también realizaron relaciones comerciales con los pueblos colonizadores (que veremos mas adelante) provocando acuñar la moneda. Su sociedad era tribal y muy jerarquizada debido al poder militar o económico y los poblados se situaban en zonas de fácil defensa con murallas.
Su organización política vino gracias a las influencias griegas y fenicias, ya que se trataba de un modelo de Ciudad-Estado, cada estado podía comprender varias ciudades con sus territorios circundantes, y su modelo político era la monarquía. Encontramos como principales elementos de culturales lo siguiente:
Escritura | Expresión de una lengua común con diversos alfabetos. Aunque se puede leer, no se puede comprender. |
Religión | Debido a las influencias griegas y púnicas. |
Arte | Un arte figurativo donde predominaban la funcionalidad religiosa o funeraria, donde destaca la Dama de Elche y la Dama de Baza entre otras. |
- Los Celtas
Eran pueblos indoeuropeos que llegaron a la Península a principios del primer milenio, ocuparon la meseta norte y noroeste de la Península, es decir, Galicia, norte de Portugal, Asturias… Aportaron numeroso avances técnicos como el uso de la metalurgia del hierro y sus asentamientos mas representativo fueron los castros. Su principal economía era la ganadería.
Es difícil estudiar sobre este pueblo, ya que al no conocer la escritura, nos tenemos que basar en las referencias romanas donde daban a entender que eran unos pueblos que se organizaban en tribus, eran primitivos y belicosos. No conocían la escritura. - Los Celtíberos
En la zona entre los Iberos y los Celtas, surgió esta cultura con características de ambos pueblos, aunque había mezcla el factor predominante fue el celta. Eran excelentes guerreros y poseían excelente tecnología armamentística, es por ello que los romanos y cartaginenses los incorporaban a sus ejércitos.
Los pueblos colonizadores del mediterráneo
Varios pueblos se lanzaron a colonizar el mediterráneo por razones geoestratégicas y potencialidad económica, estos pueblos fueron:
- Los Fenicios
Pueblo mercantil procedente de la actual Líbano, fundaron la ciudad de Gadir (Cádiz) en el siglo IX a.C y después se fueron expandiendo por el sur de Portugal y por las costas andaluzas donde también encontramos las colonias de Malaka o Sexi, sus interés por controlar estos territorios viene debido a la abundancia de metales y la especialidad idónea para las relaciones comerciales. - Los Griegos
Llegaron sobre el siglo VIII a.C y fundaron ciudades alrededor de la costa mediterránea procediendo desde Atenas, en Andalucía fundaron la ciudad Mainake (Cerca de Málaga). Su principal objetivo fue establecer relaciones comerciales y obtener metales, esparto, aceite de oliva y sal. - Los Cartagineses
Llegaran en el siglo VI a.C aprovechando el dominio que tenían los fenicios en el sur peninsular y ampliándose hacia el este y el norte. A partir del siglo III a.C fundaron Emporios como Cartago Nova, ya que adquirieron rasgos de una conquista militar.
Estos pueblos actuaron como trasmisores de elementos culturares y tecnológicos, trayendo a la Península el empleo del arado, la moneda, modelos urbanísticos, las salazones, el uso de la metalurgia de hierro, etc…
- Los Tartessos
Son el ultimo pueblo que estudiaremos antes de la conquista de Roma en el siglo 218a.C, alcanzaron su máximo apogeo entre los siglos VIII y VI a.C, y tuvo su centro geográfico en Andalucía occidental, aunque también se extendió por la Meseta Sur y la Baja Extremadura, las fuentes sobre este pueblo son escasos ya que vienen de historiadores griegos o restos arqueológicos hallados como: Cancho Roano en Badajoz, tesoros votivos como en Sevilla o tumbas como la necrópolis de La Joya en Huelva. Su economía era minera ,es decir, se dedicaban a la extracción de plata, cobre y oro, ganadera y realizaban actividades metalúrgicas del bronce, a su vez era un centro de comercio internacional y contacto con los griegos y los fenicios.
En la política los Tartessos no tenían unidad si no que tenían una pluralidad de centros de poder pero a partir del siglo VI a.C debido al creciente poder de Cartago, la sustitución de bronce por hierro y el agotamiento de las minas, provocaron la decadencia de esta cultura
El imperio romano se intereso por la peninsula, comenzando un proceso de dominio y control militar que estuvo presente durante 218a.C hasta 19.aC, este proceso culmino con la total asimilacion y integracion del territorio hispanico al Imperio romano. Todo compenzo con las guerras púnicas.
-Las segunda guerra púnica(218-197 a.C): A partir del siglo III a.C, Roma comenzó a interesarse por la península ibérica pero tenían frontera con los cartagineses que controlaban la mayor parte del sur y sureste de la península colocando una frontera en el rio Ebro. Esta guerra comenzó cuando Cartago conquisto ciudades aliadas de Roma precisamente Sagunto, lo que le sirvió al imperio como casus belli (motivo de guerra) y que lo utilizaron para hacer la segunda guerra púnica. En el año 218a.C, legiones romanas desembarcaron en Emporion (Ampurias) a mando de Publio Cornelio EscIpión y fue cuando derrotaron a los cartagineses y con ello conquistaron el valle del Guadalquivir, costa mediterránea peninsular y el valle del Ebro.
-La conquista del interior de la Peninsula (197-29 a.C): Tras esta victoria, Roma se intereso por la conquista del interior lo que provoco que fuera conquistando cada vez mas el interior, pero se encontraon grandes oposiciones especialmente de los celtiberos y de los Lusitanos (Zona de Portugal), una ciudad que hay que mencionar por su resistencia es la ciudad de Numancia en la provincia de Soria. Aunque oposieron grandes resistencias, esto culmino con la conquista de casi toda la peninsula por los romanos.
-Sometimiento de los pueblos de la cornisa cantabrica (29-19 a.C) En esta etapa Roma, lucho contra los pueblos que opusieron mas resistencia situados en el norte de la peninsula, terminando con el control mas o menos efectivo de cantabros, astures y galaicos. Para asegurar la lealtad, fundo diversos campamentos militares y fue a partir de este momento donde la peninsula pasa a ser parte del Imperio Romano.
La organización Romana.
Antes de poder entender la organización romana en el territorio hispánico, debemos saber que es la romanización. La Romanización es un proceso de integración económico, social, político-administrativo, culturar y religioso para aquellos territorios que han sido conquistado por Roma. Este proceso se realizo gracias al ejercito, las ciudades, la economía, las comunicaciones, las relaciones sociales y el apoyo de las elites locales lo que les facilito a la hora de conseguir derechos.
En la economia hay que destacar una racionalización y coordinación del sistema productivo, además inclusión de la economía peninsular en los circulos comerciales y toda esta economia se basaba en esclavos, es decir, la economía romana era esclavista.
Esta desarrollo economico facilito la aparicion de la economía monetaria que se basaba en el denario romano como moneda internacional.
En cuanto a las actividades agropecuarias hay que mencionar que la agricultura se fundamentaba en la triada clásica mediterránea, es decir, olivo, vid y trigo, los romanos introdujeron técnicas como el barbecho y el regadío. En las minas las mayoría de los recursos eran propiedad del imperio aunque, existían minas privadas para los yacimientos mas pequeños.
La sociedad hispanorromana quedo definido por dos elementos fundamentales, la existencias de desigualdades jurídicas entre el hombre libre y el esclavo, y la integración de las elites indígenas.
En la organización administrativa, los romanos usaron la delimitación provincial donde podemos ver en el siguiente mapa.
La cultura romana
Es mas facil resumir todo esto con un cuadro
Latín | Se difundió como lengua de prestigio tanto oral como escrita. |
Manifestaciones artisticas | Son abundantes pero las mas relevantes las hallamos en arquitectura y en el mosaico. |
Derecho Romano | Con sitia en regular las relaciones privadas y el funcionamiento de las instituciones políticas. |
Creencias Religiosas | Se esparció la religión romana y aunque se dejaba las creencias locales, se obligaba a rezar al emperador y a los tres dioses mas importantes que son: Júpiter, Juno y Minerva. Tiempo mas tarde en el siglo III d.C se expandió el Cristianismo |
La crisi del Imperio
A partir del siglo III d.C, Roma comienza a sufrir una crisis económica, política y militar, debido a lo siguiente.
-Económica: Debido a la falta de mano de obra por su finalización de guerras de conquista, esto produjo una decadencia en actividades productivas, además que los pueblos barbaros dificultaron las relaciones comerciales atacando las ciudades.
– Política y Militar: Inestabilidad del poder imperial y la incapacidad del ejercito contra los continuos ataques de los barbaros y contra los vecinos de Roma que aprovecharon la situación para hacerle frente.
El Reino Visigodo.
Los emperadores al verse incapaces de hacer frente a los barbaros decidieron pactar con aliados para poder defenderse, uno de estos reinos era los Visigodos donde llegaron a un acuerdo para que se establecieran en el sur de Francia como el reino de Tolosa y expulsaran a varios barbaros (suevos, vándalos y alanos) de la península. En el año 507, los visigodos fueron derrotados por los Francos lo que provoco fueran expulsados de Francia y se asentaran en la Península como un reino independiente con capital en Toledo.
Aunque al principio eran una minoría, se fueron mezclando con la población hispanorromana y con la nobleza autóctona que había. La monarquía visigoda era electiva, es decir, se elegía un rey entre los nobles lo que llegaba fácilmente a discusiones entre ellos. El rey Leovigildo, propuso unificar la península de modo que expulso a los bizantinos y se conquisto el reino suevo. Debido a la crisis del imperio romano, la sociedad se ruralizo, es decir, las ciudades estaban en plena decadencia y la crisis del comercio fomento la autosuficiencia, esto llevo a que los campesinos comenzaran a trabajar como siervos para los nobles, y que los reyes pagaran con tierras a los nobles por los servicios prestados. Es decir, se estaba formando el modelo feudal.
Y hasta aquí todo por ahora, en el siguiente tema veremos como los musulmanes invaden la península y como se produjo la reconquista desde ambos lados.
Os dejamos unos videos para que puedas entender y repasar todo esto mas rápido.
Para practicar:
Quiz online