• Proyectos STEAM
    • Proyecto STEAM: Investigación Aeroespacial Aplicada al Aula
    • Proyecto STEAM: Robótica Aplicada al Aula
  • Cursos Moodle
  • Cursos
  • Blog
  • Contacto
  • Selectividad
    • Historia
    • Inglés
    • Lengua
    • Matemáticas II C
    • Matemáticas II S
  • Otros
    • 11F: Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
    • Portfolio
    • Sobre nosotros
    • FAQs
    • 404 Page
  • Entrar
  • Salir
    MonteSteam
    • Proyectos STEAM
      • Proyecto STEAM: Investigación Aeroespacial Aplicada al Aula
      • Proyecto STEAM: Robótica Aplicada al Aula
    • Cursos Moodle
    • Cursos
    • Blog
    • Contacto
    • Selectividad
      • Historia
      • Inglés
      • Lengua
      • Matemáticas II C
      • Matemáticas II S
    • Otros
      • 11F: Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
      • Portfolio
      • Sobre nosotros
      • FAQs
      • 404 Page
    • Entrar
    • Salir

      Proyecto STEAM: Investigación Aeroespacial Aplicada al Aula

      • Inicio
      • Blog
      • Proyecto STEAM: Investigación Aeroespacial Aplicada al Aula
      • Eärendel, la estrella más alejada. Laura Moreno Vílchez

      Eärendel, la estrella más alejada. Laura Moreno Vílchez

      • publicado por Rubén Zotano García
      • Categorías Proyecto STEAM: Investigación Aeroespacial Aplicada al Aula, Proyectos STEAM
      • Fecha abril 29, 2022
      • Comentarios 0 Comentarios
      Estrellas

      Esta estrella fue captada por el telescopio espacial llamado Hubble, pero lo impresionante es que esta estrella brilló por primera vez en los primeros mil millones de años después del Big Bang.

      La investigación de la estrella Eärendel fue protagonizada por los investigadores del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), que llegaron a la conclusión de que esta estrella existió cuando el mundo era joven y que era más grande brillante que el Sol. “La estrella Eärendel existió en los primeros mil millones de años del Universo, durante el big bang, y su luz ha viajado 12.900 millones de años hasta llegar a la Tierra”, afirma el investigador José María Diego, del Instituto de Física de Cantabria, que ha participado en el estudio, liderado por Brian Welch, de la Universidad Johns Hopkins (EEUU), y el equipo Space Telescope Science Institute.

      Y además añade “Este hallazgo supone un gran salto atrás en el tiempo si se compara con el anterior récord de Ícaro; permite remontarse mucho más atrás en el origen del Universo”. Aunque, esta estrella desafortunadamente ya no existe, explotó hace años. Pero, aún así la estrella sigue brillando, esto se debe a que está engrandecida por un cúmulo de galaxias, gracias a ello podemos verla.

      Eärendel
      Videp sobre Eärendel / créditos: Milenio

      Etiqueta:astronomía, Eärendel, espacio, estrella, galaxia, Hubble

      • Compartir:
      author avatar
      Rubén Zotano García

      Publicación anterior

      ¿Cómo los restos de las supernovas pueden desatar formación estelar?
      abril 29, 2022

      Siguiente publicación

      Nuevo tipo de explosión estelar: las micronovas
      abril 30, 2022

      También te puede interesar

      Rosa Kariger foto
      Rosa Kariger, directora global de ciberseguridad del grupo Iberdrola.
      20 mayo, 2022
      20220511_181349
      Taller de robótica e ingeniería aeroespacial
      11 mayo, 2022
      20220510_132358
      Charla astronómica Pablo Aragón Macías
      11 mayo, 2022

      Deja una respuesta Cancelar la respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      Search

      Categorías

      • 11F: Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
      • ABP
      • Actividades
      • Altas Capacidades
      • Arca de la Fundación
      • Astronautas
      • Astronautas
      • Aula de cine
      • Biólogas
      • Blog
      • Business
      • Capítulo 1: Diseñamos la nave
      • Cursos
      • Design / Branding
      • Día conta la violencia machista
      • Escritora
      • Evaluación
      • Evidencias InvAero
      • Físicas
      • Historia
      • Historia del Arte
      • Impresión 3D
      • Informáticas
      • Ingenieras
      • Inglés
      • Lengua
      • Matemáticas
      • Matemáticas II C
      • Médicas
      • micro:queen micro:bit
      • Microbit
      • MicroPython
      • Noticias astronómicas
      • Objetos celestes
      • Otras
      • Películas espaciales
      • phyton
      • phyton
      • Profesorado
      • Programación
      • Proyecto MARIA
      • Proyecto STEAM: Investigación Aeroespacial Aplicada al Aula
      • Proyecto STEAM: Robótica Aplicada al Aula
      • Proyectos STEAM
      • Python
      • Químicas
      • Selectividad
      • Uncategorized
      • Veterinarias
      MicroPython: Python para micro:bit

      MicroPython: Python para micro:bit

      Gratis

      PSeInt

      Gratis
      micro:bit

      micro:bit

      Gratis

      Enlaces

      • Cursos
      • Galería
      • FAQs

      Education WordPress Theme by ThimPress. Powered by WordPress.

      • Privacy
      • Terms
      • Sitemap
      • Purchase