• Proyectos STEAM
    • Proyecto STEAM Investigación Aeroespacial Nivel I
    • Proyecto STEAM: Robótica Nivel II
    • Inventario robótica e investigación aeroespacial
  • Cursos Moodle
  • Blog
  • Ciencia Ciudadana
  • Otros
    • 11F: Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
    • Portfolio
    • Sobre nosotros
    • FAQs
    • 404 Page
  • Contacto
  • Entrar
  • Salir
    MonteSteam
    • Proyectos STEAM
      • Proyecto STEAM Investigación Aeroespacial Nivel I
      • Proyecto STEAM: Robótica Nivel II
      • Inventario robótica e investigación aeroespacial
    • Cursos Moodle
    • Blog
    • Ciencia Ciudadana
    • Otros
      • 11F: Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
      • Portfolio
      • Sobre nosotros
      • FAQs
      • 404 Page
    • Contacto
    • Entrar
    • Salir

      Uncategorized

      • Inicio
      • Blog
      • Uncategorized
      • Historia de españa UD.5:la crisis de la monarquía borbónica

      Historia de españa UD.5:la crisis de la monarquía borbónica

      • publicado por al.3353369@iesmonterroso.org
      • Categorías Uncategorized
      • Fecha diciembre 16, 2021
      • Comentarios 0 Comentarios

      Tema 5. La crisis de la monarquía borbónica: La Guerra de la Independencia y los comienzos de la Revolución Liberal. La Constitución de 1812
      APUNTES HISTORIA DE ESPAÑA: Tema 2. Crisis de la monarquía borbónica. La  Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La  Constitución de 1812

      I. INTRODUCCIÓN 

      La Revolución Francesa (1789-1799) será un acontecimiento trascendental en la  Historia, marcando el inicio de una nueva etapa: la Edad Contemporánea. Dicho hito,  así como su evolución, tendrán importantes consecuencias en la Historia de España.  Nuestro país asistirá a las primeras grietas del Antiguo Régimen, pero también vivirá la 

      lucha contra los franceses que habían ocupado el territorio (Guerra de la  Independencia, 1808-1814) y la primera gran muestra de liberalismo en nuestro país:  las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. 

      El liberalismo fue una corriente de pensamiento que pretendía una alternativa social,  económica y política al Antiguo Régimen. Será a partir de estos momentos cuando  penetre en España y comience a adquirir una grandísima relevancia. Sus características  las podemos sintetizar de la siguiente forma: 

      – Políticas: Defiende que la soberanía (el poder) no reside en el rey, sino que  emana del pueblo y éste debe estar representado en las Cortes. El poder del rey,  por tanto, debería ser limitado. Con el objetivo de que todo no recayera en la  misma institución, se promovía la división de poderes (legislativo, ejecutivo y  judicial) y la independencia de cada uno de ellos. 

      – Económicas: Se propugna que el Estado no intervenga en la economía y que  ésta se rija por la ley de la oferta y la demanda. Para ello pretenden que se  elimine todo aquello que impide una libre circulación económica (gremios,  bienes amortizados…). 

      – Sociales: El liberalismo proviene la ruptura de la sociedad estamental y el  nacimiento de la sociedad de clases. Es decir, lo que debía primar era el mérito  económico, por encima de haber nacido en una u otra familia. 

      II. EL REINADO DE CARLOS IV (1788-1808) 

      Tras la muerte de Carlos III, sería su hijo Carlos IV quien subiría al trono en 1788. Si  bien el reinado de su padre estuvo caracterizado por las reformas y cierta prosperidad, el  estallido de la Revolución Francesa en 1789, solo un año después del comienzo del  nuevo reinado, marcaría la política del recién llegado monarca. Carlos IV decidió cerrar  las fronteras con Francia, algo que se conoció como el cordón sanitario. Con ello  buscaba que no se produjera la transmisión de los ideales revolucionarios que estaban  teniendo lugar en el país vecino. Si bien desde la llegada de los Borbones, Francia había 

      Tema 5. Guerra de Independencia y Constitución de 1812 

      2 

      Historia de España – 2º de Bachillerato 

      sido un aliado recurrente, a partir de estos momentos dicho país sería visto con recelo  por temor a que los cambios que tenían lugar allí, tuvieran su repercusión en España. En  1793, Luis XVI, rey de Francia, era guillotinado y España, junto a otras potencias le  declara la guerra a los franceses. Finalmente, y tras la moderación del proceso  revolucionario, España firmará un tratado de paz conocido como la Paz de Basilea  (1795). 

      Carlos IV volverá a recuperar la figura del valido. Será Manuel Godoy quien ocupará  este puesto, pero no lo tendrá nada fácil. Contará con la oposición de la nobleza, que lo  verán como un advenedizo puesto que no pertenecía a una familia de alta alcurnia. De la  misma forma, también encontrará problemas con la Iglesia, puesto que desarrollará una  desamortización y posterior subasta pública de los bienes de obras pías1. Godoy también  tenía enemigos entre el campesinado, cuya situación era realmente mala y que además  eran quienes sufrían la subida de impuestos para tratar de aliviar la mala situación de la  Hacienda del reino. Por si fuera poco, el príncipe Fernando -hijo de Carlos IV y de la  reina María Luisa de Parma- también estaba contra Godoy porque entendía que su padre  le había concedido un excesivo poder. Esto será aprovechado por sus enemigos, quienes junto a Fernando formarán el conocido como partido antigodoyista o aristocrático, es  decir, un grupo de nobles y clérigos que se oponían al rey y apoyaban a Fernando. 

      La política exterior defendida por el rey Carlos IV y por su valido estará dominada por  la subordinación a Francia. Tras la subida al poder de Napoleón en 1799, la situación  revolucionaria se paró y el general dio un giro reaccionario a la política francesa. Por  ello, España volverá a aliarse con Francia. Fruto de esta colaboración será la batalla de  Trafalgar (1805), una batalla naval en la que franceses y españoles se enfrentarán a los  británicos, sufriendo una catastrófica derrota. Napoleón pondrá entonces sus miras en  Portugal, decidiendo invadir dicho país. Con este objetivo firmará el Tratado de  Fontainebleau (1807), mediante el cual España dejaba pasar a los franceses por el país  para llegar hasta Portugal, país que se dividiría en tres partes y una sería para Godoy. 

      Como consecuencia de este tratado, las tropas napoleónicas tomarán posiciones en las  principales ciudades españolas, lo cual será visto con bastante desconfianza por la  población española. En paralelo a la firma del tratado, el partido antigodoyista será  descubierto en una conspiración que pretendía destronar al rey, algo que se conoció  como el proceso de El Escorial, en el cual el propio príncipe Fernando estaba  involucrado. Meses después, volverá a tener lugar otra conspiración, esta vez con gran  éxito, conocida como el motín de Aranjuez (1808). Las consecuencias inmediatas  serán la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo, que pasará a  llamarse Fernando VII. Napoleón, consciente de la situación y de la volatilidad que  había en España convoca a padre e hijo a la ciudad francesa de Bayona. Allí, se  

        

      1 Estos terrenos eran donaciones que se hacían para los más desfavorecidos y pertenecían a la Iglesia. No  podían ni venderse ni dividirse. Lo que hace Godoy es expropiarlos para subastarlos. A eso se le llama  desamortización.

      Tema 5. Guerra de Independencia y Constitución de 1812 

      3 

      Historia de España – 2º de Bachillerato 

      producirán las llamadas abdicaciones de Bayona (1808): Fernando VII abdicaba en su  padre Carlos IV. Éste a su vez abdicaba en Napoleón, quien hacía lo propio para darle la  corona a su hermano, José Bonaparte, quien comenzará a reinar con el nombre de José  I.  

      III. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814) 

      El 2 de mayo de 1808, días antes de las abdicaciones de Bayona, los últimos miembros  de la familia real abandonan Madrid. Es en este momento cuando los habitantes de la  capital de España se levantan contra los invasores. El descontento popular y el abandono citado de la familia real provocan un levantamiento de los habitantes de la  capital de España que será duramente reprimido por las tropas francesas.  

      Poco a poco, se produjeron nuevos levantamientos por todo el país, comenzando así la  Guerra de la Independencia (1808-1814). Una vez se producían estas rebeliones, se  formaron las llamadas Juntas: Instituciones de carácter local que asumían el poder dado  que negaban la soberanía de los franceses y entendían que el rey de España (Fernando  VII) no estaba presente. Estas Juntas, a su vez, terminaban coordinándose a través de  Juntas Provinciales que quedarían dirigidas por una Junta Central formada en  septiembre de 1808. 

      III.1. Fases 

      Podemos dividir la Guerra de la Independencia en tres fases: 

      – 1ª Fase (mayo-noviembre 1808). En esta fase los franceses encontrarán  multitud de problemas y se tendrán que enfrentar a una dura resistencia. Habría  que destacar la victoria del ejército español en la batalla de Bailén (julio de  1808). La derrota será tan brutal que provocará la huida de José I de Madrid. 

      – 2ª Fase (1808-1812). Debido a la derrota sufrida, Napoleón decidirá intervenir  personalmente en España. En diciembre de 1808 hará su entrada con lo mejor  del ejército francés (Grand Armée), logrando multitud de victorias que le  permitió dominar todo el país, con la excepción de Cádiz y parte del Levante. A  partir de entonces, la estrategia española tendrá que cambiar y la guerra contra  los franceses se caracterizará por la guerra de guerrillas: formación de grupos  de pequeños grupos de combatientes -normalmente campesinos perfectos  conocedores del terreno- que realizarán ataques y emboscadas para causar el  mayor daño posible, después se retirarán. Dentro de este tipo de estrategia destacarán personajes como El Empecinado.  

      – 3ª Fase (1812-1814). En 1812 la guerra comenzaría a cambiar. Napoleón se  embarcó en la conquista de Rusia y para ello retiró a sus mejores tropas de 

      Tema 5. Guerra de Independencia y Constitución de 1812 

      4 

      Historia de España – 2º de Bachillerato 

      España. Los nuevos componentes del ejército que entraban eran inexpertos y sin  la suficiente experiencia. Esto sería aprovechado por los españoles que contarían  con la ayuda de los ingleses en la persona del duque de Wellington. Las  victorias del bando español se irían sucediendo en batallas como las de Ciudad  Rodrigo y los Arapiles. El prestigio de Wellington provocará que se convierta en 

      jefe de los ejércitos españoles, continuando su cosecha de éxitos militares. Poco  a poco, José I tendría que ir abandonando lugares del país dado que iba  perdiendo el control del mismo. Finalmente, tras la batalla de Vitoria (1813)  abandonaba España, poco después, tras la victoria de San Marcial (1813), sería  el ejército francés quien se marcharía. En diciembre de 1813, Fernando VII  firmaba el Tratado de Valençay con Napoleón, mediante el cual volvía a  recuperar el trono. Terminaba la Guerra de Independencia. 

      III.2. El reinado de José I 

      La llegada de José I supuso también una forma diferente de gobernar. España había  estado acostumbrada al absolutismo y al despotismo ilustrado, pero el monarca francés  tratará de introducir algunos elementos liberales. Sin embargo, no abandonará el  autoritarismo y tendrá en cuenta las diferencias entre ambos países, por ejemplo en lo  que respecta al peso del catolicismo. 

      José I trataría de introducir algunas reformas para modernizar el país, siendo el Estatuto  de Bayona (1808) el mejor ejemplo. Se trataba de una Carta Otorgada2elaborada por  ilustrados españoles. Reconocía el carácter católico del país, concentraba todos los  poderes en el monarca y los órganos políticos eran consultivos. No obstante, también  había una declaración de derechos y reconocía la libertad de imprenta, la de comercio o  el Habeas Corpus.  

      La propaganda española maltrató a José I (Pepe Botella), aunque también contó con  apoyos, los conocidos como afrancesados. Eran personas que creían que con el nuevo  rey se podría modernizar el país y por ello colaboraron con él. Se trataba de un grupo  heterogéneo que tras la guerra serán perseguidos acusados de traidores. Por su parte, los  contrarios a la presencia francesa eran conocidos como patriotas y políticamente  también eran heterogéneos ya que si bien algunos defendían el absolutismo y la vuelta  del viejo orden (absolutistas), otros creían que la guerra podía ser una buena  oportunidad para introducir cambios en el país (liberales). 

      IV. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812 

      Cádiz era de las pocas ciudades españolas que había logrado librarse de la presencia  francesa. Su disposición en la costa, así como lo fácil que era de defender por la armada  

        

      2 Carta Otorgada: Documento en el que un monarca se comprometía con su pueblo a gobernar de una  forma determinada, dándole unas mínimas garantías. 

      Tema 5. Guerra de Independencia y Constitución de 1812 

      5 

      Historia de España – 2º de Bachillerato 

      inglesa, permitió que en ella tuvieran lugar algunos de los acontecimientos más  relevantes de este periodo. La Junta Central (organismo que reunía a todas las Juntas del  país) convocó Cortes con el objetivo de continuar la gobernanza y comenzar a realizar  leyes a través de tal institución. Se eligió por sufragio universal masculino y se trataría  de una asamblea unicameral3, aunque hubo grandes problemas para que los diputados  tomaran su acta debido a la situación bélica. El 24 de septiembre de 1810 se inició la  primera sesión. 

      IV.1. La composición de las Cortes 

      La procedencia de los miembros de las Cortes es importante para entender la labor que  posteriormente realizarán. En términos generales podemos decir que era una asamblea  de carácter liberal-burgués. En total había 300 diputados, de los cuales casi un tercio  eran del clero. La burguesía estaba claramente representada con las clases medias  urbanas, funcionarios, militares y profesiones liberales. También había nobleza, aunque  su número no era tan mayoritario. No participaron mujeres, pero sí estuvieron presentes  diputados procedentes de América. Normalmente, la nobleza y el clero componían la  facción servil o absolutista, mientras que la burguesía formaba parte de los liberales.  No obstante, existían también excepciones. Ejemplos de esto último lo encontramos en  personalidades como Salvador Vinyals o Muñoz Torrero. Mientras que el primero era  un burgués que defenderá el absolutismo, el segundo será un clérigo liberal. La  preponderancia de la facción liberal se hará notar en la labor política ejercida por las  Cortes. 

      IV.2. Las Cortes de Cádiz 

      Si bien la situación era tremendamente excepcional por el clima bélico, lo cierto es que  las acciones legislativas de las Cortes vendrán a cambiar por completo el país,  intentando que abandonara el atraso en el que se encontraba. Entre los primeros decretos  aprobados encontramos el de la libertad de imprenta, permitiendo un rico debate que se  manifestaba en la prensa política y la opinión pública. 

      Poco después se reconocía algo fundamental: la soberanía –el poder- residía en la  nación, no en el monarca. Dicha soberanía era depositada en las Cortes. Este decreto  rompía con el absolutismo que había imperado desde el siglo XVIII en España.  Además, se declaró la igualdad ante la ley, por lo que la división estamental  desaparecía al no existir la diferencia entre privilegiados y no privilegiados. Esta  igualdad también se trasladaba a las colonias americanas, al reconocerse la equidad  entre españoles y americanos, aunque no se llevó a cabo con la población indígena y  con la de raza negra.  

        

      3 Las Cortes, en general, suelen ser de dos tipos: unicamerales y bicamerales. Unicamerales es cuando  solo hay una y bicamerales cuando hay dos cámaras legislativas, es decir, hay dos instituciones con  capacidad de hacer leyes. Por ejemplo, en 1810 las Cortes serán unicamerales, pero actualmente en  España son bicamerales (Congreso de los Diputados y Senado).

      Tema 5. Guerra de Independencia y Constitución de 1812 

      6 

      Historia de España – 2º de Bachillerato 

      Multitud de reformas y decretos vinieron a finalizar con el Antiguo Régimen. Se abolía  la tortura, se eliminaron los señoríos jurisdiccionales (la nobleza ya no podía ejercer la  justicia sobre los campesinos), se abolía la Inquisición, se desamortizaron algunos  bienes del clero, se decretó la libertad de comercio e industria, se reformó la  Hacienda… 

      IV.3. La Constitución de 1812 

      Pero sin lugar a dudas, la obra cumbre de las Cortes de Cádiz será la Constitución de  1812. En diciembre de 1810, poco después de la formación de las Cortes, se creó una  comisión cuya misión era la elaboración de un texto constitucional. Las discusiones al  respecto fueron tensas, pero finalmente el 19 de marzo de 1812 se promulgaría “La  Pepa”, como será conocida por haber coincidido con la celebración de San José. 

      Es un texto mayoritariamente liberal, pero donde también se deja notar la influencia  absolutista y la intención de consenso: 

      – Se reconoce como única religión la católica.  

      – Aparece una declaración de derechos, aunque de forma dispersa. Se reconoce  la libertad de imprenta para libros no religiosos, la libertad civil, el derecho a la  propiedad y la igualdad ante la ley. 

      – Se reconoce que la soberanía reside en la nación y dicha nación se define como  los ciudadanos españoles de ambos hemisferios (esto es una referencia a las  colonias americanas). 

      – La forma de gobierno será la Monarquía, aunque con importantes limitaciones. – Se reconoce la separación de poderes. El poder Legislativo era para las Cortes,  el Ejecutivo para el rey y el gobierno y el Judicial para los tribunales de justicia.  – La elección a Cortes (unicamerales) se realizaría mediante sufragio universal  masculino. 

      – Se creaba la Milicia Nacional, un cuerpo de civiles armados para proteger el  nuevo sistema naciente. 

      – Reconocimiento de la libertad económica: supresión de gremios, libertad de  industria, se le quita poder a la Mesta, desamortizaciones… 

      – Se garantiza la educación elemental de forma gratuita.  

      • Compartir:
      author avatar
      al.3353369@iesmonterroso.org

      Publicación anterior

      UD01:Límites y continuidad
      diciembre 16, 2021

      Siguiente publicación

      Luis Cernuda. Etapas de su obra:
      diciembre 16, 2021

      También te puede interesar

      Cansat 02: sensor de presión Mpx4115a
      28 marzo, 2023

      Cansat: medir presión atmosférica con MPX4115A Aspecto Referencia 1 (inglés) Data sheet https://www.alldatasheet.es/datasheet-pdf/pdf/188314/FREESCALE/MPX4115A.html MONTAJE Solo los 3 primeros pines: El primero va a A0, el segundo es tierra y el tercero voltaje. CÓDIGO void setup() {   // initialize serial …

      GoldieBlox, juguete para niñas con alma de ingenieros.
      8 marzo, 2023

      Debbie Sterling no es el nombre de una famosa, una actriz o alguien asidua de la prensa rosa. Sin embargo, ensalza la palabra influencer en todas sus dimensiones. Esta ingeniera está cambiando las reglas del juego, nunca mejor dicho. Sterling …

      GoldieBlox, juguete para niñas con alma de ingenieros.
      8 marzo, 2023

      Deja una respuesta Cancelar la respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      Search

      Categorías

      • 11F: Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
      • ABP
      • Actividades
      • Altas Capacidades
      • Arca de la Fundación
      • Astronautas
      • Astronautas
      • Astronautas
      • Aula de cine
      • Biólogas
      • Blog
      • Business
      • Cansat
      • Cansat
      • Capítulo 1: Diseñamos la nave
      • Ciencia Ciudadana
      • Cursos
      • Design / Branding
      • Día conta la violencia machista
      • Escritora
      • Evaluación
      • Evidencias InvAero
      • Físicas
      • Historia
      • Historia del Arte
      • Impresión 3D
      • Informáticas
      • Ingenieras
      • Inglés
      • Inteligencia Artificial
      • Lengua
      • Matemáticas
      • Matemáticas II C
      • Médicas
      • micro:queen micro:bit
      • Microbit
      • MicroPython
      • Mujeres de Estepona
      • Noticias astronómicas
      • Objetos celestes
      • Otras
      • Películas espaciales
      • phyton
      • phyton
      • Profesorado
      • Programación
      • Proyecto MARIA
      • Proyecto STEAM Investigación Aeroespacial 2023
      • Proyecto STEAM Robótica 2023
      • Proyecto STEAM: Investigación Aeroespacial Aplicada al Aula
      • Proyecto STEAM: Robótica Aplicada al Aula
      • Proyectos STEAM
      • Python
      • Químicas
      • Selectividad
      • Situaciones de Aprendizaje
      • Uncategorized
      • Veterinarias
      MicroPython: Python para micro:bit

      MicroPython: Python para micro:bit

      Gratis

      PSeInt

      Gratis
      micro:bit

      micro:bit

      Gratis

      Enlaces

      • Cursos
      • Galería
      • FAQs

      Education WordPress Theme by ThimPress. Powered by WordPress.

      • Privacy
      • Terms
      • Sitemap
      • Purchase