Literatura Tema 1: Literatura anterior a la guerra civil
- publicado por José Luis Usero Vílchez
- Categorías Uncategorized
- Fecha noviembre 23, 2021
- Comentarios 0 Comentarios
¿Y es que saben muchos de los que atacan el motivo por el que atacan?
Azorín
GENERACIÓN DEL 98
La novela es el género más importante de cuantos cultivaron los miembros de este grupo. Los temas que
prefieren son España, las causas de la decadencia, la historia, los pueblos, las gentes… además de la reflexión
sobre el hombre y su destino. Estos autores no se preocupan por la Historia de los grandes personajes, sino por
lo que Unamuno denominó la intrahistoria, es decir, ‘la vida callada de miles de hombres sin historia’. Otro
elemento fundamental en las novelas de la Generación del 98 es la descripción del paisaje como reflejo de un
estado de ánimo determinado.
En cuanto a la forma, estos autores se basan en la simplicidad y la claridad. Huyen de la retórica vacía y de los largos periodos oracionales. Lo más importante es el argumento, el fondo, y la forma no debe ser un obstáculo para la comprensión del mensaje implícito en la novela.
![](https://montesteam.org/wp-content/uploads/2021/11/Gen-98.jpeg)
Autores más destacados
![](https://montesteam.org/wp-content/uploads/2021/11/inclan-1.jpg)
Valle-Inclán (1866-1930)
Su obra, inicialmente modernista, evoluciona hacia una creación personal e innovadora: el esperpento. Su primera gran obra fue las “Sonatas”: Presentan las memorias de Marqués de Bradomín. Se caracterizan por una prosa modernista. Los temas principales son el amor y la muerte. Más tarde escribió “Tirano Banderas”: Intenta reflejar las aspectos lingüísticos y las costumbres de América. Tema central, el dictador que tiraniza a los hombres. Su última obra fue una trilogía incompleta de carácter histórico llamada “El ruedo ibérico”.
![](https://montesteam.org/wp-content/uploads/2021/11/unamuno-1.jpg)
Miguel de Unamuno (1864-1936)
Es el escritor más peculiar del 98 por su carácter crítico, independiente y obsesivo. Impregna a sus temas de un fuerte contenido filosófico, inquietudes personales (preocupación por España, la existencia , la muerte). Sus obras más importantes van a ser “Amor y pedagogía” “Niebla” , la que mejor refleja las características temáticas y formales de sus nivolas (relación entre el creador y sus criaturas) y “San Manuel Bueno, mártir”. En su obra transmite su preocupación por la personalidad del hombre y la angustia de la existencia humana.
![](https://montesteam.org/wp-content/uploads/2021/11/baroja-1.png)
Pío Baroja (1872-1956)
El tono agrio y pesimista es una constante .El tema principal de su obra es la protesta contra la sociedad (Hipocresía, injusticia, su aburguesamiento). Las consecuencias son: Un Escepticismo absoluto por aspectos religiosos y éticos (personajes tristes, descontentos …) . Una presencia importante de la acción. Su concepción novelística está basada en la espontaneidad y el antirretoricismo. Predominan los párrafos cortos y su léxico es claro y sencillo, con presencia de coloquialismos, descripciones fugaces. Entre sus obras más representativas están “El árbol de la ciencia”y “Zalacaín el aventurero”.
![](https://montesteam.org/wp-content/uploads/2021/11/azorin-1.jpeg)
José Martínez Ruiz “Azorín” (1873-1967)
“Antonio Azorín” “Don Juan” y “Doña Inés” Pretende que sus novelas sean un reflejo delicado y lírico de lo esencial de la realidad. Azorín. Su técnica descriptiva es sutil en la que prima la sensibilidad y brevedad. Uno de los temas que más le preocupan es el paso del tiempo.
NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14
Como puente entre la Generación del 98 y la Generación del 27, encontramos a un grupo de escritores que se dan a conocer entre 1910 y 1914 y que reciben la denominación de novecentistas. Se trata de filósofos, historiadores y escritores: José Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors, Salvador de Madariaga, Américo Castro, Gregorio Marañón, Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Ramón Gómez de la Serna y Juan Ramón Jiménez.
Las características comunes que presenta este grupo tan heterogéneo son las siguientes:
1. Se vuelven a plantear el problema de España, al igual que los autores del 98, aunque le dan un
tratamiento más intelectual y preciso
2. Desean que España se mire en el espejo de Europa (europeísmo) para modernizarse. Para ello, estos intelectuales
viajan frecuentemente y tratan de incorporar o divulgar los avances científicos o filosóficos que se
producen.
3. Todos son universitarios con vocación política. Se acercan al poder para intentar impulsar un cambio
real y efectivo en España. Algunos de ellos impulsaron el advenimiento de la II República: Ortega y
Gasset o Salvador de Madariaga.
4. Comparten un estilo brillante y perfeccionista. Buscan la rigurosidad y la obra bien hecha.
![](https://montesteam.org/wp-content/uploads/2021/11/las-cerezas-del-cementerio.jpg)
Las cerezas del cementerio de Gabriel Miró
![](https://montesteam.org/wp-content/uploads/2021/11/seis-falsas-novelas.jpg)
Seis falsas novelas de Ramón Gómez de la Serna
Autores novecentistas
Autores novecentistas que destacan por su producción novelesca. El resto son principalmente ensayistas.
![](https://montesteam.org/wp-content/uploads/2021/11/Gabriel_Miro-719x1024.jpg)
Gabriel Miró (Alicante, 1879 – Madrid, 1930) Su prosa destaca principalmente por la utilización de la descripción. Además de la descripción, el lirismo y una tristeza vaga son otros dos elementos que deben ser tenidos en cuenta en su obra. A través del paisaje, Miró expresa sus sentimientos y expone sus preocupaciones íntimas. El paisaje, especialmente el alicantino, se convierte así en un vehículo privilegiado de expresión. Las novelas más conocidas de Gabriel Miró son Las cerezas del cementerio (1910), Nuestro Padre San Daniel (1921) y su continuación El obispo leproso (1926).
Ramón Pérez de Ayala (1880, Oviedo – 1962, Madrid) Este autor mezcla magistralmente en sus novelas los
elementos locales de su Asturias natal con lo extranjero. Se trata de un novelista intelectual, erudito, meticuloso
en lo que a la forma se refiere, clásico y elegante, con ingredientes de ironía y humor. Los personajes encarnan
los conceptos e ideas del autor, por lo que es frecuente que el desarrollo del argumento se detenga para dar paso
a reflexiones sobre el arte y las cosas.
Entre las novelas de la primera época destaca Troteras y danzaderas (1913), situada en el Madrid bohemio de
principios de siglo. Son relatos costumbristas y satíricos, con un toque común de pesimismo muy cercano a las
preocupaciones de los autores del 98. Las novelas de la segunda época son más simbólicas y abstractas. La ideología pasa al primer plano, así como la reflexión por parte del autor: Belarmino y Apolonio (1921)y El curandero de su honra (1928).
![](https://montesteam.org/wp-content/uploads/2021/11/ayala.jpg)
![](https://montesteam.org/wp-content/uploads/2021/11/gomez-de-la-serna.jpg)
Ramón Gómez de la Serna (1891-1963) Autor inclasificable, cultivó todos los géneros, además de inventar
uno: la greguería (definida por él mismo como ‘metáfora + humor’), y sirve como puente entre el
Novecentismo y los movimientos de vanguardia. Siempre intentó renovar y ser original estéticamente, así como
contemplar las cosas desde los ángulos más insólitos. En su intento por desmoronar el relato clásico, introduce
en sus novelas imágenes, metáforas y continuos juegos de palabras.Su producción novelística es muy extensa y
de temática variadísima: Seis falsas novelas (1927) o El caballero del hongo gris (1928).
También te puede interesar
BitBloq Encender LED con App
BitBloq Encender LED con App Interfaz Código:
Gregor Mendel, el padre de la genética
Gregor Mendel, nacido el 20 de julio de 1822, en el antiguo Imperio austríaco, es a menudo conocido como el “padre de la genética”. Fue maestro, aprendiz, científico y matemático. Mendel perseveró ante circunstancias adversas y, gracias a las matemáticas, realizó, …
Disoluciones
Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias. En una disolución, una sustancia llamada soluto se disuelve en otra llamada solvente. El soluto puede ser sólido, líquido o gaseoso, mientras que el solvente es generalmente un líquido. El …