• Proyectos STEAM
    • Proyecto STEAM: Investigación Aeroespacial Aplicada al Aula
    • Proyecto STEAM: Robótica Aplicada al Aula
  • Cursos Moodle
  • Cursos
  • Blog
  • Contacto
  • Selectividad
    • Historia
    • Inglés
    • Lengua
    • Matemáticas II C
    • Matemáticas II S
  • Otros
    • 11F: Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
    • Portfolio
    • Sobre nosotros
    • FAQs
    • 404 Page
  • Entrar
  • Salir
    MonteSteam
    • Proyectos STEAM
      • Proyecto STEAM: Investigación Aeroespacial Aplicada al Aula
      • Proyecto STEAM: Robótica Aplicada al Aula
    • Cursos Moodle
    • Cursos
    • Blog
    • Contacto
    • Selectividad
      • Historia
      • Inglés
      • Lengua
      • Matemáticas II C
      • Matemáticas II S
    • Otros
      • 11F: Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
      • Portfolio
      • Sobre nosotros
      • FAQs
      • 404 Page
    • Entrar
    • Salir

      Noticias astronómicas

      • Inicio
      • Blog
      • Noticias astronómicas
      • LA PRIMERA DETECCIÓN DE UN AGUJERO NEGRO AISLADO.

      LA PRIMERA DETECCIÓN DE UN AGUJERO NEGRO AISLADO.

      • publicado por Javier Cáceres Martín
      • Categorías Noticias astronómicas, Proyecto STEAM: Investigación Aeroespacial Aplicada al Aula, Proyectos STEAM
      • Fecha abril 29, 2022
      • Comentarios 0 Comentarios

      ESTE OBJETO PODRÍA APORTARNOS INFORMACIÓN SOBRE LAS EXPLOSIONES DE SUPERNOVAS.

      Por primera vez, los astrónomos han conseguido detectar un agujero negro que se encuentra asilado, el cual es muy difícil de detectar debido a su falta de interacción con otros astros como estrellas, planetas o asteroides. La posibilidad de haber detectado uno de estos agujeros negros nos puede ayudar a descubrir el origen de los mismos y la abundancia de este tipo de agujero en la galaxia, los cuales se cree que son bastante abundantes.

      Según el astrónomo Kailash Sahu, deberían existir 100 millones de este tipo de agujeros negros por toda la Vía Láctea, sin embargo, al ser muy difíciles de detectar, no se puede comprobar actualmente la certeza de esta afirmación.

      Por otro lado, para detectar este agujero negro, los científicos emplearon la técnica de las microlentes y seleccionaron 8 diferentes objetos que no producían luz propia, pero intensificaban el brillo de una estrella de fondo durante más de 200 días. Tras una larga observación, se obtuvieron varios datos que evidenciaban que uno de estos objetos se trataba de un agujero negro.

      Por último, debido a la velocidad que posee este agujero negro, se cree que este agujero negro recibió un impulso extra cuando se formó en el centro de una explosión de supernova, aunque por ahora es solo una suposición.

      Imagen ilustrativa de un agujero negro.

      A continuación, os dejamos también un video explicativo sobre los agujeros negros y sus características principales:

      Vídeo explicativo sobre los agujeros negros.

      Etiqueta:agujerosnegros, astronomía, espacio, iesmonterroso, Proyecto Steam, supernovas

      • Compartir:
      author avatar
      Javier Cáceres Martín

      Publicación anterior

      Noticias astronómicas y aeroespaciales
      abril 29, 2022

      Siguiente publicación

      ¿Cómo los restos de las supernovas pueden desatar formación estelar?
      abril 29, 2022

      También te puede interesar

      Rosa Kariger foto
      Rosa Kariger, directora global de ciberseguridad del grupo Iberdrola.
      20 mayo, 2022
      20220511_181349
      Taller de robótica e ingeniería aeroespacial
      11 mayo, 2022
      20220510_132358
      Charla astronómica Pablo Aragón Macías
      11 mayo, 2022

      Deja una respuesta Cancelar la respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      Search

      Categorías

      • 11F: Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
      • ABP
      • Actividades
      • Altas Capacidades
      • Arca de la Fundación
      • Astronautas
      • Astronautas
      • Aula de cine
      • Biólogas
      • Blog
      • Business
      • Capítulo 1: Diseñamos la nave
      • Cursos
      • Design / Branding
      • Día conta la violencia machista
      • Escritora
      • Evaluación
      • Evidencias InvAero
      • Físicas
      • Historia
      • Historia del Arte
      • Impresión 3D
      • Informáticas
      • Ingenieras
      • Inglés
      • Lengua
      • Matemáticas
      • Matemáticas II C
      • Médicas
      • micro:queen micro:bit
      • Microbit
      • MicroPython
      • Noticias astronómicas
      • Objetos celestes
      • Otras
      • Películas espaciales
      • phyton
      • phyton
      • Profesorado
      • Programación
      • Proyecto MARIA
      • Proyecto STEAM: Investigación Aeroespacial Aplicada al Aula
      • Proyecto STEAM: Robótica Aplicada al Aula
      • Proyectos STEAM
      • Python
      • Químicas
      • Selectividad
      • Uncategorized
      • Veterinarias
      MicroPython: Python para micro:bit

      MicroPython: Python para micro:bit

      Gratis

      PSeInt

      Gratis
      micro:bit

      micro:bit

      Gratis

      Enlaces

      • Cursos
      • Galería
      • FAQs

      Education WordPress Theme by ThimPress. Powered by WordPress.

      • Privacy
      • Terms
      • Sitemap
      • Purchase