Barbara McClintock
Biografía
Barbara McClintock fue una científica estadounidense especializada en citogenética que obtuvo el
premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1983.
Nacimiento: 16 de junio de 1902, Estados Unidos
Fallecimiento: 2 de septiembre de 1992, Estados Unidos
Premios: Premio Nobel de Fisiología o Medicina, Premio Wolf en Medicina, Premio Louisa Gross
Horwitz, Becas MacArthur, Beca Guggenheim en Ciencias Naturales, Estados Unidos y Canadá, Premio
Albert Lasker por Investigación Médica Básica, Más
Destaca
McClintock se doctoró en Botánica en 1927 por la Universidad Cornell, donde posteriormente lideró el
grupo de citogenética del maíz, su campo de interés a lo largo de toda su carrera. A finales de la década
de 1920, estudió los cambios que acontecen en los cromosomas durante la reproducción del maíz,
poniendo de manifiesto mediante métodos de microscopía desarrollados en su laboratorio procesos tan
fundamentales como la recombinación genética que se produce durante la meiosis. Iniciadora de
la cartografía genética en maíz, describió el primer mapa de ligamiento de este genoma y puso de
relieve el papel de los telómeros y centrómeros. Debido al gran nivel de su trabajo científico, fue
galardonada en varias ocasiones, entrando a formar parte de la Academia Nacional de Ciencias de
Estados Unidos en 1944.[3]
En los años cuarenta y cincuenta, McClintock descubrió el proceso de transposición de elementos del
genoma y lo empleó para explicar cómo los genes determinan ciertas características físicas. Desarrolló
hipótesis sobre la regulación de la expresión génica y la transmisión de los caracteres de los parentales
a la progenie de plantas de maíz. Estas investigaciones fueron observadas con escepticismo por parte
de sus colegas, lo que provocó que dejara de publicar sus datos en 1953. Tras esto se dedicó al estudio
de la citogenética y etnobotánica de las razas sudamericanas de maíz. Durante las décadas de los
sesenta y setenta, otros científicos publicaron los mecanismos de regulación de la expresión génica que
ella había descrito y postulado más de veinte años antes.
Video: